Rodrigo de Zamorano (¿-1620). Cosmógrafo y matemático clave en la expansión marítima española
Rodrigo de Zamorano fue un cosmógrafo y matemático español cuya vida y obra se desarrollaron en el contexto de la expansión marítima de los siglos XVI y XVII. Nacido en Medina de Rioseco (Valladolid) en fecha desconocida y fallecido en Sevilla en 1620, destacó por su papel en la Casa de Contratación de Sevilla, institución central para la organización de la navegación y los descubrimientos ultramarinos. Su labor docente, sus contribuciones científicas y su producción escrita lo convierten en una de las figuras más influyentes en la historia de la náutica hispana.
Orígenes y contexto histórico
La segunda mitad del siglo XVI fue un momento crucial para la monarquía hispánica, pues la expansión en América y Asia exigía una sólida base científica. La Casa de Contratación, creada en 1503, centralizaba las tareas de formación de pilotos, elaboración de mapas y supervisión de expediciones. Fue en este marco donde Rodrigo de Zamorano inició su carrera en 1575 como miembro del personal científico.
En una Sevilla que era centro neurálgico del comercio mundial, la figura de Zamorano encajó como cosmógrafo de formación sólida, capaz de unir conocimientos teóricos de las matemáticas con su aplicación práctica en la navegación. Su origen en Medina de Rioseco, ciudad vinculada al comercio y al Camino de Santiago, pudo haber marcado su temprano interés por el mundo científico.
Logros y contribuciones
Formación y primeros cargos en la Casa de Contratación
En 1575, Zamorano comenzó a trabajar como instructor de pilotos y responsable del reconocimiento de instrumentos de navegación. Su destreza en la construcción de herramientas fue tan reconocida que en 1579 recibió la comisión oficial de cosmógrafo encargado de la fabricación de instrumentos.
Ese mismo año colaboró con Pedro Sarmiento de Gamboa en la elaboración de mapas para la exploración del estrecho de Magallanes, una de las rutas más estratégicas para el control del comercio marítimo. Además, registró fenómenos astronómicos como un eclipse lunar y varios cometas, lo que muestra la amplitud de sus intereses científicos.
Ascenso a piloto mayor y polémicas institucionales
En 1586, Zamorano alcanzó el cargo de piloto mayor de la Casa de Contratación, lo que significaba la cúspide en la jerarquía técnica de la navegación. Sin embargo, esta acumulación de responsabilidades generó críticas y enfrentamientos. Figuras como Domingo de Villarroel y el fabricante de instrumentos Grateo cuestionaron su monopolio del trabajo científico. También la Universidad de Mareantes y el Sindicato de Pilotos de Sevilla se unieron a las protestas, alegando su falta de experiencia práctica como marino.
El Consejo de Indias, sin embargo, defendió a Zamorano al considerar que el valor del piloto mayor debía basarse en la cualificación científica y no únicamente en la experiencia náutica. Pese a este respaldo, en 1596 fue reemplazado por Andrés García de Cespedes. No obstante, tras dos años de ausencia, fue rehabilitado en 1598, lo que confirmó su prestigio técnico.
Revisión del Padrón Real y colaboración científica
El Padrón Real era el mapa maestro que reunía toda la información geográfica del Imperio. El Consejo de Indias encargó a Zamorano, a Pedro Ambrosio de Onderiz y a Céspedes su revisión. Tras la muerte de Onderiz, Zamorano trabajó junto a Céspedes, cumpliendo satisfactoriamente con la tarea.
Obras escritas y aportes didácticos
Zamorano dejó una huella profunda a través de sus publicaciones:
-
Compendio de la arte de navegar (1582): manual práctico que alcanzó cinco ediciones y fue traducido al inglés en 1588. Incluía instrucciones para el uso de instrumentos como el astrolabio, el cuadrante, la ballestilla y la aguja de marear, así como explicaciones sobre la medida de la longitud y del tiempo.
-
Cronología y repertorio de la razón de los tiempos (1585): tratado sobre el cálculo del tiempo y fenómenos astronómicos.
-
Libros de geometría de Euclides traducidos en lengua española (1576): primera traducción al castellano de esta obra fundamental, acompañada de un prólogo sobre la importancia de las matemáticas.
-
Carta de marear (1579 y 1588): manuscrito que recoge aspectos prácticos de la cartografía aplicada a la navegación.
Su enfoque didáctico y claridad expositiva facilitaron la formación de pilotos y su influencia se extendió más allá de España, gracias a la traducción de su obra en Inglaterra como apéndice a Certaine errors of navigation de Edward Wright.
Otras contribuciones
Zamorano no se limitó a la náutica. Estableció un museo de rarezas procedentes de todo el mundo y un jardín botánico, espacios que reflejaban la curiosidad científica propia del Renacimiento y la riqueza de información procedente de los territorios ultramarinos.
Momentos clave en la vida de Rodrigo de Zamorano
-
1575: Ingreso en la Casa de Contratación como instructor.
-
1579: Nombramiento como cosmógrafo encargado de fabricar instrumentos.
-
1582: Publicación del Compendio de la arte de navegar.
-
1585: Publicación de la Cronología y repertorio de la razón de los tiempos.
-
1586: Nombrado piloto mayor de la Casa de Contratación.
-
1596: Sustituido por Andrés García de Céspedes como piloto mayor.
-
1598: Rehabilitado en el cargo de piloto mayor.
-
1613: Obtiene pensión por edad y salud deteriorada.
-
1620: Fallece en Sevilla.
Relevancia actual
El legado de Rodrigo de Zamorano permanece en varios ámbitos:
-
Historia de la navegación: sus manuales sistematizaron los conocimientos náuticos y facilitaron la transmisión de técnicas a generaciones de pilotos.
-
Ciencia y matemáticas: introdujo en castellano las obras de Euclides, fortaleciendo la enseñanza matemática en la Península.
-
Historia global: su trabajo con el Padrón Real contribuyó a unificar la información geográfica del Imperio español, pieza clave en la primera globalización.
-
Proyección internacional: la traducción al inglés de su Compendio evidencia la influencia de su obra fuera de España, en un momento de competencia naval europea.
Su vida ejemplifica la unión entre teoría y práctica, así como las tensiones entre ciencia y corporativismo náutico en una época donde la hegemonía marítima de España requería tanto saber técnico como experiencia marinera.
Bibliografía
Fuentes
-
Zamorano, Rodrigo de: Libros de geometria de Euclides traducidos en lengua española…, (Sevilla: Antonio de la Barrera, 1576).
-
Zamorano, Rodrigo de: Compendio de la arte de navegar, (Sevilla: Andrés Pescioni, 1582).
-
Zamorano, Rodrigo de: Cronología y repertorio de la razón de los tiempos, (Sevilla: Andrés Pescioni y Juan León, 1585); otras ediciones Sevilla (Rodrigo de Cabrera, 1594) y (Francisco de Lira, 1621).
-
Zamorano, Rodrigo de: Carta de marear, manuscrito (Sevilla, 1579 y 1588).
Estudios
-
Abaurrea y Cuadrado, Luis: Discurso de recepción en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 14 de mayo de 1916.
-
Pulido Rubio, José: El Piloto Mayor, 2ª ed., pp. 639-713, (Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1950).
-
Ursula Lamb.
MCN Biografías, 2025. "Rodrigo de Zamorano (¿-1620). Cosmógrafo y matemático clave en la expansión marítima española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zamorano-rodrigo-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].