Ondériz, Pedro Ambrosio de (¿-ca. 1596): El matemático y cosmógrafo español que dejó huella en la ciencia del Renacimiento
Pedro Ambrosio de Ondériz fue una de las figuras más influyentes de la ciencia española en el siglo XVI. Matemático, astrónomo y cartógrafo, se destacó no solo por sus conocimientos en estos campos, sino también por sus contribuciones al desarrollo de las ciencias en la época. A lo largo de su carrera, desempeñó roles clave en la Academia de Matemáticas de Madrid, un centro de aprendizaje fundado por el rey Felipe II en 1582, y fue nombrado cosmógrafo mayor del rey. Aunque su vida fue relativamente breve, su legado perdura hasta nuestros días.
Orígenes y contexto histórico
La España del siglo XVI fue un hervidero de actividad científica, especialmente en el campo de la matemática y la astronomía. Durante esta época, grandes figuras como Juan Bautista Labaña y Felipe II impulsaron el desarrollo de instituciones dedicadas a la ciencia y el conocimiento. La creación de la Academia de Matemáticas de Madrid en 1582, bajo el patrocinio de Felipe II, marcó un hito en la historia científica de España. Esta institución fue crucial para la enseñanza de las ciencias exactas y el fomento de la investigación matemática, y fue aquí donde Ondériz consolidó su carrera como profesor y divulgador de las ciencias.
Nacido en una época de grandes cambios políticos y científicos, Ondériz se formó en un ambiente donde la ciencia se encontraba en pleno renacimiento. Su carrera estuvo profundamente influenciada por el auge del humanismo renacentista, un movimiento que promovía el estudio de las ciencias, las matemáticas y las artes clásicas. A lo largo de su vida, se dedicó no solo a la enseñanza de la matemática y la cosmografía, sino también a la traducción y divulgación de los grandes textos científicos de la Antigüedad, como los de Euclides.
Logros y contribuciones
Ondériz fue un hombre de múltiples talentos y su trabajo abarcó diversas áreas de la ciencia. Uno de sus mayores logros fue su traducción al castellano de las obras fundamentales de Euclides, el célebre matemático griego. Su traducción de la «Perspectiva» y la «Especularia» fue un hito importante en la difusión de la matemática en España. La «Perspectiva» contiene el estudio de la proyección cónica, un tema esencial en la geometría, mientras que la «Especularia» trata sobre la teoría de la reflexión en los espejos, ya sean planos o esféricos, cóncavos o convexos.
Además de su trabajo como traductor, Ondériz fue un miembro destacado de la Academia de Matemáticas de Madrid, donde enseñó matemáticas y cosmografía. Su labor docente fue fundamental para la formación de generaciones de científicos y matemáticos españoles, quienes, gracias a sus enseñanzas, pudieron acceder a un conocimiento más profundo sobre las ciencias exactas. Fue durante este período que Ondériz adquirió una reputación como uno de los principales cosmógrafos de su tiempo.
Como cosmógrafo mayor del rey, Ondériz desempeñó un papel importante en la corrección de los errores del padrón general de la carta de marear, un trabajo que realizaba en colaboración con los pilotos de Sevilla. Este esfuerzo fue crucial para la navegación, ya que el mapa de marear era una herramienta esencial para los navegantes que surcaban los mares en busca de nuevas rutas comerciales y territorios. Aunque la muerte de Ondériz le impidió participar directamente en la corrección final del mapa, su contribución a la ciencia de la navegación fue considerable.
Momentos clave
-
1582: Nombramiento como ayudante de Juan Bautista Labaña para enseñar en la Academia de Matemáticas de Madrid.
-
1585: Publicación de su traducción de la obra «Perspectiva y Especularia» de Euclides, que sentó las bases del estudio de la geometría y la óptica en España.
-
1592: Presentación de su manuscrito sobre el uso de los globos, un tema relacionado con la astronomía y la navegación.
-
1596: Muerte en Madrid, dejando un vacío en la academia y en la ciencia española.
Estos momentos reflejan no solo la trayectoria de Ondériz como académico y científico, sino también su influencia en la ciencia de la época. Su obra perduró más allá de su muerte y continuó siendo una referencia para los estudiosos de la matemática y la astronomía durante siglos.
Relevancia actual
Aunque Pedro Ambrosio de Ondériz no es una figura ampliamente conocida hoy en día, su legado sigue presente en las disciplinas de la matemática y la cosmografía. Su trabajo en la traducción y difusión de las obras de Euclides permitió que el conocimiento matemático clásico llegara a un público más amplio en el mundo hispano. Su labor en la corrección de los mapas de navegación también tuvo un impacto directo en la expansión del comercio y la exploración, contribuyendo de manera significativa a la Era de los Descubrimientos.
Además, la Academia de Matemáticas de Madrid, en la que Ondériz desempeñó un papel crucial, fue una de las primeras instituciones en promover la enseñanza formal de las matemáticas y la cosmografía en España. Esta academia sirvió como modelo para futuras generaciones de científicos y matemáticos que seguirían desarrollando la ciencia en España y en el resto de Europa.
Hoy en día, los estudios sobre la historia de las ciencias en España siguen reconociendo la importancia de figuras como Ondériz, quienes, a través de su trabajo y dedicación, ayudaron a consolidar las bases de la ciencia moderna.
Bibliografía
-
La Perspectiva y Especularia de Euclides. Traducidas en vulgar castellano. (Madrid: Vda. de A. Gómez, 1585).
-
Uso de los globos. Leído en Madrid el año 1592 del señor Ambr. Onder. Letor de matemáticas y cosmógrafo del rey nuestro señor. Manuscrito citado por Fernández de Navarrete en Biblioteca marítima española. (Madrid: Vda. de Calero, 1851, vol. II, pp. 559-560).
-
PICATOSTE RODRÍGUEZ, F. Apuntes para una biblioteca científica española del siglo XVI. (Madrid: Tello, 1891), (pp. 226-227).
-
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M. Biblioteca marítima española. (Madrid: Vda. de Calero, 1851), (vol. II, pp. 559-560).
-
SÁNCHEZ PÉREZ, J.A. Las matemáticas en la Biblioteca de El Escorial. (Madrid: B. Maestre, 1929), (p. 218).
-
DÍAZ, José Simón. Historia del colegio imperial de Madrid. (2 vols.), (Madrid: 1952-1959).
-
REY PASTOR, Julio. Los matemáticos españoles del siglo XVI. (Madrid: 1926), (pp. 129-134).
-
José María López Piñero, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. (Barcelona: Labor, 1979).
-
LÓPEZ PIÑERO, José María, NAVARRO BROTÓNS, Víctor y PORTELA MARCO, Eugenio. Materiales para la historia de las ciencias en España: siglos XVI-XVII. (Valencia: Pre-textos, 1976), (pp. 8, 21-22).
MCN Biografías, 2025. "Ondériz, Pedro Ambrosio de (¿-ca. 1596): El matemático y cosmógrafo español que dejó huella en la ciencia del Renacimiento". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/onderiz-pedro-ambrosio-de [consulta: 15 de junio de 2025].