Franz Werfel (1890-1945): El Poeta y Novelista austriaco que marcó una era en la literatura europea
Franz Werfel, nacido el 10 de septiembre de 1890 en Praga y fallecido el 27 de agosto de 1945 en Beverly Hills, California, es recordado como uno de los escritores más influyentes de la literatura del siglo XX. Su legado, que abarca poesía, teatro y narrativa, ha dejado una huella indeleble en la literatura de habla alemana y ha trascendido fronteras. En un periodo marcado por la Primera Guerra Mundial, el exilio y la tragedia humana, Werfel supo abordar temas universales a través de un estilo expresionista que conectaba la fe, el sufrimiento y la esperanza.
Orígenes y contexto histórico
Werfel nació en una familia judía acaudalada dedicada al comercio. Desde su infancia, mostró una gran inclinación hacia las letras y la filosofía. Estudió en la Universidad Carolina de Praga, donde comenzó a interactuar con escritores influyentes, lo que marcó el inicio de su carrera literaria. Fue durante estos años cuando se forjó una estrecha relación con figuras del panorama literario de la época, como Rilke, Max Brod y Kafka, quienes dejaron una profunda marca en su estilo y en su visión de la literatura.
A lo largo de su vida, Werfel adoptó diversas influencias que dieron forma a su obra. La cultura judía y católica de Austria, la crisis moral y existencial tras la Primera Guerra Mundial, y el impacto del psicoanálisis freudiano fueron algunos de los elementos que fusionó con el expresionismo, corriente artística que permeó su poesía y teatro.
Logros y contribuciones
La carrera literaria de Werfel se caracterizó por su versatilidad. A lo largo de su vida, escribió una amplia gama de obras, que van desde poesía lírica hasta dramas históricos y novelas. Si bien su estilo se centró inicialmente en la poesía, no tardó en adentrarse en el teatro, una de sus grandes pasiones. Su primera obra teatral, publicada en 1910, marcó el comienzo de una serie de producciones que se inclinarían hacia la estética expresionista. De hecho, Werfel fue considerado por mucho tiempo el poeta por excelencia del expresionismo, influyendo en una nueva generación de escritores.
Entre sus obras más representativas se encuentran Der Weltfreund (1911, El amigo del universo), Wir Sind (1913, Somos) y Der Gerichtstag (1919, El día del juicio). En ellas, exploró temas como la fraternidad universal y el amor, utilizando intensos contrastes y metáforas apasionadas para expresar los dilemas morales de la humanidad. En esta etapa, su producción teatral también se destacó con obras como Die Troerinnen (1915, Las troyanas), una versión antibelicista inspirada en la obra de Eurípides.
El impacto de su obra fue tal que, en 1913, participó en la creación de la colección expresionista Der jüngste Tag (1913-1921), que se convirtió en un referente literario en el contexto europeo. A lo largo de los años, sus obras fueron traducidas a varios idiomas, lo que consolidó su lugar en la literatura mundial.
Momentos clave en la vida de Franz Werfel
La Primera Guerra Mundial y el exilio
La Primera Guerra Mundial marcó un punto de inflexión en la vida de Werfel. Entre 1915 y 1917, sirvió en el Ejército austríaco, lo que dejó una profunda huella en su visión del mundo y en su obra posterior. Después del conflicto, su fama como escritor creció en Austria y Alemania, especialmente tras su dedicación al teatro, género por el que sentía una gran pasión.
Sin embargo, la ascensión del nazismo en Europa alteró su vida. Debido a su origen judío, Werfel se vio obligado a huir de Austria cuando las tropas alemanas ocuparon el país en 1938. En ese mismo año, partió con su esposa, Alma Mahler, viuda del compositor Gustav Mahler, primero hacia Francia y luego hacia los Estados Unidos, donde se estableció en California, siguiendo el ejemplo de otros escritores exiliados como Thomas Mann. En este nuevo exilio, Werfel continuó escribiendo y publicó algunas de sus obras más relevantes.
Obras y temáticas de su última etapa
En su etapa final, Werfel adoptó un tono más introspectivo, marcando una evolución hacia el análisis de la fe y la espiritualidad. Entre sus novelas más destacadas de este periodo se encuentran La canción de Bernadette (1941), en la que narra la santificación de una joven y el conflicto entre el cristianismo y el judaísmo de sus abuelos. La obra, inspirada en su experiencia personal de protección en Lourdes durante su huida de Francia en 1940, fue llevada al cine en 1943, dirigida por Henry King y protagonizada por Jennifer Jones, quien ganó el Oscar a la mejor actriz por su interpretación.
Pero quizás su obra más emblemática sea Los cuarenta días del Mussa Dagh (1933), en la que narra la lucha y persecución de los cristianos armenios en Turquía durante la Primera Guerra Mundial, abordando el genocidio que sufrió este pueblo. La novela, traducida a numerosos idiomas, se considera uno de los grandes testimonios literarios sobre este trágico capítulo de la historia.
Relevancia actual
La obra de Franz Werfel sigue siendo relevante hoy en día por su capacidad para abordar temas universales como la fe, el sufrimiento humano, la guerra y el exilio. Su legado como poeta, dramaturgo y novelista ha trascendido las fronteras de su tiempo, y sus obras continúan siendo leídas y estudiadas en todo el mundo. Su aproximación a los conflictos internos del ser humano, su reflexión sobre la espiritualidad y su denuncia de la barbarie de las guerras siguen resonando en la actualidad.
Werfel fue un escritor profundamente comprometido con su tiempo, y su capacidad para sintetizar en sus obras los dilemas filosóficos y existenciales que marcaron su vida y la de muchos de sus contemporáneos lo coloca en un lugar destacado dentro de la historia de la literatura europea. Aunque su obra fue influenciada por el expresionismo, su capacidad para evolucionar y tratar temas como el amor, la fe y el sufrimiento humano lo convierte en una figura única y de gran profundidad.
Entre los últimos relatos de Werfel destacan títulos como La estrella de los no nacidos (1946), publicada póstumamente, que refleja su constante búsqueda de una utopía de bienestar en un mundo marcado por las guerras y la maldad humana. También se publicaron póstumamente otros ensayos que muestran su rechazo al nihilismo y su firme creencia en la trascendencia espiritual.
Franz Werfel, a pesar de las adversidades que enfrentó a lo largo de su vida, dejó un legado literario que sigue siendo una fuente de inspiración para generaciones de escritores y lectores en todo el mundo.
MCN Biografías, 2025. "Franz Werfel (1890-1945): El Poeta y Novelista austriaco que marcó una era en la literatura europea". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/werfel-franz [consulta: 28 de septiembre de 2025].