Wasu-Sharmash (ca.738-730 a.C.): El rey rebelde de Tabal que desafió a Asiria

Wasu-Sharmash, rey de Tabal, gobernó en la región de la Capadocia central y meridional, en lo que hoy es Turquía, alrededor del 738 al 730 a.C. Su reinado estuvo marcado por su resistencia frente al poderío de Asiria, un imperio en expansión que, bajo el liderazgo de figuras como Tiglat-Pileser III, buscaba imponer su dominio sobre los estados vecinos, incluidos los de la región sirio-hitita.

Orígenes y contexto histórico

Wasu-Sharmash nació en un contexto geopolítico de tensiones entre varios reinos de la región y el creciente poder de Asiria. Era hijo de Tuwatis y, al igual que otros monarcas contemporáneos, tuvo que lidiar con la presión de un imperio expansionista, que controlaba muchas de las tierras cercanas a su reino. En este sentido, Tabal, su reino, se encontraba en una posición estratégica, ubicada en el corazón de lo que hoy conocemos como Turquía, un territorio clave para el control de las rutas comerciales y militares de la época.

Durante el reinado de Wasu-Sharmash, la región experimentaba una serie de transformaciones, con diversas culturas y pueblos interactuando, pero también con frecuentes conflictos entre las potencias locales y las invasiones de imperios más poderosos. La constante amenaza asiria, que bajo Tiglat-Pileser III no solo conquistaba, sino que exigía tributos de las ciudades-estado, hizo que Wasu-Sharmash adoptara una postura desafiante en varias ocasiones.

Logros y contribuciones

A pesar de la constante amenaza de Asiria, Wasu-Sharmash demostró ser un líder astuto y valiente. Fue conocido por su capacidad para forjar alianzas con otros reinos en su lucha contra el yugo asirio. Entre sus aliados más destacados se encontraba Warpalawas, otro rey que compartía la lucha contra el expansionismo asirio. Estos pactos fueron fundamentales para mantener la independencia de sus respectivos territorios durante algún tiempo. También se asoció con Kiyakiyas y Ruwatas, líderes de regiones cercanas que, al igual que Wasu-Sharmash, querían evitar caer bajo la influencia de Tiglat-Pileser III.

Su título de «Gran Rey» e incluso de «Héroe», que se reflejaba en sus inscripciones en Kayseri y Nevsehir, subraya la importancia que el monarca de Tabal otorgaba a su rol en la historia y a su lucha por la autonomía de su pueblo. A pesar de las derrotas que sufrieron sus aliados, Wasu-Sharmash mantuvo su postura desafiante, negándose a pagar tributos a Asiria, lo que finalmente lo llevó a una confrontación directa con la potencia asiria.

Momentos clave del reinado de Wasu-Sharmash

  • Alianzas con otras potencias: Fue crucial en la formación de una coalición contra Asiria, buscando una resistencia organizada que incluyera a Warpalawas, Kiyakiyas y Ruwatas, con el fin de contrarrestar el dominio de Tiglat-Pileser III.

  • Rechazo al tributo asirio: El hecho de que Wasu-Sharmash se negase a pagar tributo a Asiria fue uno de los factores que desencadenó su caída. La negativa a rendir pleitesía a Tiglat-Pileser III resultó en la intervención militar del imperio asirio.

  • Conquista de su reino: En el año 732 a.C., tras varios enfrentamientos, las fuerzas de Tiglat-Pileser III atacaron la capital de Tabal, lo que culminó con la captura de Wasu-Sharmash. La ciudad cayó, y el rey fue apresado, poniendo fin a su resistencia.

La caída de Wasu-Sharmash y la entrega del trono a Khulli

Después de la captura de Wasu-Sharmash, el imperio asirio no solo se aseguró la derrota militar del monarca rebelde, sino que también procedió a instalar a un nuevo líder en el trono de Tabal. Según los Anales asirios, el trono fue entregado a un hombre llamado Khulli, quien, a diferencia de Wasu-Sharmash, no tenía una línea de sangre real reconocida, siendo descrito como un «hijo de nadie». Esta designación de Khulli, un cortesano asirio, refleja la estrategia de Tiglat-Pileser III para subyugar a los territorios recién conquistados, asegurando que gobernantes más fácilmente manipulables controlaran los reinos subyugados.

Relevancia actual

Aunque el reinado de Wasu-Sharmash fue relativamente corto, su figura sigue siendo relevante en el estudio de las dinámicas de poder en el antiguo Cercano Oriente. Su resistencia ante Asiria demuestra el deseo de independencia de los pueblos del Levante y Anatolia ante la presión de grandes imperios, una constante en la historia de la región. A través de sus alianzas y su negativa a someterse, Wasu-Sharmash simboliza la lucha por la autonomía frente a las potencias opresoras.

Hoy en día, los estudios sobre su reinado, basados en las inscripciones encontradas en las regiones de Kayseri y Nevsehir, permiten entender mejor las complejidades políticas de la época y la forma en que los pequeños reinos intentaban, aunque sin éxito, resistir el avance de Asiria.

Su legado, aunque eclipsado por la hegemonía de Asiria, sigue siendo un ejemplo de resistencia en un tiempo en que las grandes potencias imponían su voluntad sobre los pueblos más pequeños.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Wasu-Sharmash (ca.738-730 a.C.): El rey rebelde de Tabal que desafió a Asiria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/wasu-sharmash [consulta: 29 de septiembre de 2025].