Roberto Viola (1926-1994): El General que Presidió la Dictadura Argentina
Roberto Eduardo Viola, conocido como Roberto Viola, fue un militar y político argentino que se destacó por su participación en la dictadura que gobernó Argentina entre 1976 y 1983. Ocupó la presidencia de la República en 1981, en un periodo de la historia del país marcado por la represión y las violaciones a los derechos humanos. Nacido en Buenos Aires en 1926, Viola dejó una huella controversial tanto en el ámbito militar como político, siendo una figura clave dentro de la Junta Militar que tomó el poder en el golpe de Estado de 1976.
Orígenes y contexto histórico
Roberto Viola nació en una Argentina marcada por tensiones sociales y políticas. En 1942, a los 16 años, ingresó al Colegio Militar de la Nación, iniciando así su carrera en el Ejército. Durante la década de 1950, el país vivió un clima político turbulento, con sucesivos gobiernos civiles y golpes militares. En 1958, Viola fue destinado a la Subsecretaría de Guerra, un cargo que reflejaba su creciente protagonismo dentro de las filas militares.
En 1976, cuando Argentina vivía una situación de inestabilidad debido a la violencia política y social, el golpe de Estado del 24 de marzo de ese año derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón, quien había asumido el cargo tras la muerte de su esposo, Juan Domingo Perón. En ese contexto, Viola era teniente-general y se desempeñaba como jefe del Estado Mayor del Ejército. Este golpe dio inicio a una dictadura militar que se extendería hasta 1983 y que sería conocida por su brutal represión, desapariciones forzadas y violaciones a los derechos humanos.
Logros y contribuciones
Viola ocupó posiciones claves dentro de la estructura militar del país. En 1978, tras la destitución de Jorge Rafael Videla como comandante del Ejército, Viola asumió su puesto el 30 de julio. Durante ese periodo, Viola lideró la Junta Militar que gobernaba el país, un grupo de militares que compartían el poder y tomaban decisiones cruciales para el destino de Argentina.
Sin embargo, fue en 1981 cuando Viola alcanzó el cargo más alto de la nación. El 29 de marzo de ese año, tras la salida de Videla de la presidencia, fue designado presidente de la República Argentina. Durante su breve mandato, se destacó por un intento de mejorar la imagen internacional del régimen. A diferencia de otros miembros de la Junta Militar, Viola parecía más interesado en suavizar la percepción negativa que la dictadura había cultivado en el ámbito internacional. Este cambio de enfoque incluyó esfuerzos por liberar a algunos prisioneros políticos y permitir el regreso de ciertos exiliados. Sin embargo, estos intentos fueron insuficientes y no lograron frenar la crítica mundial hacia la represión militar en Argentina.
Momentos clave
Viola fue presidente en un momento de transición dentro del régimen militar. Su gobierno estuvo marcado por una serie de eventos clave que definieron su mandato:
-
29 de marzo de 1981: Roberto Viola asumió la presidencia de la República Argentina, reemplazando a Jorge Rafael Videla. En sus primeros días, intentó dar una imagen de apertura, buscando mejorar las relaciones internacionales del régimen.
-
11 de diciembre de 1981: Viola fue destituido de su cargo por razones de salud, aunque se sospecha que su intento de moderación fue percibido como una amenaza para los sectores más duros de la Junta Militar. Su salida fue seguida por la llegada al poder de Leopoldo Galtieri, quien se convirtió en presidente de facto.
-
1985: Años después de su salida de la presidencia, Viola fue procesado por su participación en violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Fue acusado de secuestros, torturas y otras atrocidades, siendo condenado a 17 años de prisión en 1985.
-
30 de diciembre de 1990: El presidente Carlos Menem le otorgó un indulto, liberándolo de la pena que estaba cumpliendo por sus crímenes. Esta decisión fue parte de una serie de indultos otorgados a ex miembros de la dictadura, un tema que generó controversia en Argentina.
Relevancia actual
La figura de Roberto Viola sigue siendo un tema polémico en la historia reciente de Argentina. Su mandato como presidente de facto, aunque breve, fue una de las últimas etapas de la dictadura militar. Durante su gobierno, Viola intentó suavizar las relaciones con la comunidad internacional y mostrar una cara más moderada del régimen, pero no logró frenar la represión interna. La Junta Militar, bajo su liderazgo, continuó con las prácticas de desapariciones forzadas, torturas y asesinatos que marcaron los años más oscuros de la historia argentina.
Su procesamiento por crímenes de lesa humanidad, como secuestros, torturas y robos, refleja su participación directa en las violaciones a los derechos humanos. La condena de 17 años que recibió fue un paso importante hacia la justicia, aunque la decisión de indultarlo en 1990 por parte de Carlos Menem fue muy criticada por sectores de la sociedad que veían en ella una forma de impunidad para los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura.
Viola no solo es recordado por su participación en el golpe de Estado de 1976 y su breve mandato como presidente, sino también por su vinculación con los crímenes de la dictadura. La política de indultos que permitió que Viola y otros miembros de la Junta evadieran castigos completos por sus actos ha sido un tema de debate en la sociedad argentina hasta el día de hoy.
Conclusión
Roberto Viola fue una de las figuras más complejas y controvertidas de la dictadura argentina. Como militar, desempeñó roles de gran poder, siendo clave en la estructura del régimen militar que tomó el control de Argentina en 1976. Su ascenso a la presidencia en 1981 fue una etapa de transición para la dictadura, pero su breve mandato terminó abruptamente debido a su intento de moderación. La condena por violaciones a los derechos humanos y su posterior indulto son los legados más oscuros de su figura. En la memoria colectiva de Argentina, Viola sigue siendo un símbolo de la represión y las injusticias cometidas por el régimen militar.
MCN Biografías, 2025. "Roberto Viola (1926-1994): El General que Presidió la Dictadura Argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/viola-roberto [consulta: 14 de julio de 2025].