Leopoldo Fortunato Galtieri (1926-2003). El dictador argentino cuya aventura bélica marcó su destino

Leopoldo Fortunato Galtieri (1926-2003). El dictador argentino cuya aventura bélica marcó su destino

Leopoldo Fortunato Galtieri (1926-2003) es recordado en la historia de Argentina principalmente por su rol como presidente durante los convulsionados años 1981 y 1982, y por su participación en la Guerra de las Malvinas. Militar de carrera, Galtieri desempeñó diversas funciones en el Ejército de Tierra, alcanzando finalmente el máximo rango como teniente general antes de asumir la presidencia. Su mandato estuvo marcado por la crisis económica, la caída del régimen militar y una tentativa de reavivar el patriotismo nacional a través de una invasión que resultaría desastrosa para él y para las Fuerzas Armadas argentinas. Su figura está asociada tanto a la represión interna durante la dictadura como a los eventos bélicos que desencadenaron su caída del poder.

Orígenes y contexto histórico

Nacido el 15 de julio de 1926 en Caseros, una localidad de la provincia de Buenos Aires, Leopoldo Galtieri pertenecía a una familia de ascendencia italiana. Desde joven mostró un interés por la carrera militar, ingresando a la Academia Militar Nacional de Buenos Aires en 1943. Su carrera fue meteórica, y en 1945 se graduó como subteniente de ingenieros. Durante su formación, tuvo la oportunidad de ampliar su horizonte en el extranjero, realizando un curso en la Escuela de Las Américas del Ejército de los Estados Unidos en Panamá en 1949.

A lo largo de los años, Galtieri ascendió rápidamente en las filas del Ejército argentino. En 1952, fue promovido a capitán, y en 1957 alcanzó el grado de mayor, ingresando en el Estado Mayor del Ejército de Tierra. Su carrera continuó con varios ascensos, destacándose en funciones estratégicas, como comandante de la 9ª Brigada de Infantería y en la vicejefatura del Estado Mayor del Ejército en 1975. Su fervor por la lucha contra la subversión lo posicionó como un líder dentro del Ejército, especialmente tras el golpe de Estado de 1976, que derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón.

Logros y contribuciones

Galtieri fue un militar que se destacó principalmente por su activa participación en la represión interna del país durante los años de la dictadura. Su postura frente a los movimientos subversivos, especialmente contra los grupos peronistas de izquierda, le otorgó un lugar prominente dentro de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, fue su ambición de poder y su constante ascenso en los grados militares lo que lo llevó a ocupar la jefatura del Ejército de Tierra en 1979, después de reemplazar al general Roberto Viola.

Su designación como presidente de la República Argentina en 1981 representó el culmen de su carrera. En ese año, la crisis económica y el desgaste de la dictadura impulsaron a la Junta Militar a buscar una figura que pudiera revitalizar el régimen y encarar una maniobra de distracción externa. Galtieri, convencido de que una acción bélica podría unir a la sociedad argentina en torno al gobierno, decidió emprender la invasión de las Malvinas, un archipiélago disputado por Argentina y Reino Unido.

El 2 de abril de 1982, un cuerpo expedicionario argentino tomó las Malvinas, desatando una serie de acontecimientos que culminaron en la rendición de las tropas argentinas el 15 de junio del mismo año. La derrota en la Guerra de las Malvinas fue un golpe devastador para Galtieri y para las Fuerzas Armadas, cuyos miembros habían sido entrenados más para reprimir que para combatir en un conflicto armado real. Tras la derrota, Galtieri fue obligado a renunciar el 17 de junio, siendo reemplazado por Reynaldo Bignone.

Momentos clave

  • Ascenso a la presidencia: Tras la dimisión de Roberto Viola como presidente de facto, Leopoldo Galtieri asumió la presidencia de Argentina el 22 de diciembre de 1981. Su mandato estuvo marcado por la creciente inestabilidad económica y social, lo que llevó a la Junta Militar a tomar decisiones drásticas.

  • Invasión de las Malvinas: El 2 de abril de 1982, Galtieri tomó la decisión de invadir las Islas Malvinas, buscando revitalizar el nacionalismo argentino y distraer la atención de los problemas internos. Sin embargo, la reacción de Reino Unido fue rápida y decisiva, resultando en una guerra que terminó con la rendición argentina el 15 de junio de 1982.

  • Renuncia y fin del régimen militar: La derrota en las Malvinas resultó en la caída de Galtieri, quien renunció el 17 de junio de 1982. La transición hacia la democracia en 1983 marcó el fin del régimen militar y el comienzo de una nueva era en la historia de Argentina.

  • Juicio y condena: Tras la restauración de la democracia, Galtieri enfrentó varias acusaciones de violaciones a los derechos humanos cometidas durante su mandato. Fue detenido en 1984 y, aunque inicialmente fue absuelto en el proceso contra los jefes de la dictadura, en 1986 fue hallado culpable de negligencia en la dirección de las tropas durante la Guerra de las Malvinas. Fue condenado a 12 años de prisión y expulsado de las Fuerzas Armadas.

  • Indulto y última detención: En 1989, Galtieri fue liberado gracias a un indulto otorgado por el presidente Carlos Menem, y se le restituyó su derecho a recibir una pensión. Sin embargo, en 2002, más de una década después de su liberación, fue detenido nuevamente, esta vez acusado de secuestro, tortura y asesinato de militantes durante la dictadura.

Relevancia actual

Leopoldo Galtieri sigue siendo una figura controvertida en la historia argentina. Su mandato y sus decisiones, particularmente la invasión de las Malvinas, continúan siendo objeto de debate y reflexión en la sociedad argentina. A pesar de la condena y la responsabilidad atribuida a Galtieri por los crímenes de la dictadura, hay quienes consideran que su legado está marcado más por la derrota en la guerra y la crisis del régimen militar que por sus acciones como presidente.

Su figura permanece vinculada a la guerra, la represión y la lucha por la justicia en un período oscuro de la historia argentina. El juicio y las posteriores detenciones de Galtieri reavivaron el debate sobre las responsabilidades de los líderes militares en los crímenes ocurridos durante la dictadura. Si bien la democracia argentina logró avanzar en el proceso de reparación histórica, la memoria de los años de terror sigue siendo un tema sensible y complicado, y la figura de Galtieri está en el centro de esa controversia.

Galtieri murió el 12 de enero de 2003 en Buenos Aires, pero su legado sigue presente en las discusiones sobre la memoria histórica y los derechos humanos en Argentina.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Leopoldo Fortunato Galtieri (1926-2003). El dictador argentino cuya aventura bélica marcó su destino". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/galtieri-leopoldo-fortunato [consulta: 28 de septiembre de 2025].