Jorge Rafael Videla (1925-2013). El militar que instauró la dictadura más oscura de Argentina

El nombre de Jorge Rafael Videla está irremediablemente asociado a uno de los capítulos más oscuros de la historia argentina: la dictadura militar que asoló el país entre 1976 y 1983. Como principal artífice y figura visible del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, Videla lideró un régimen que eliminó las instituciones democráticas, sembró el terror mediante secuestros, torturas y desapariciones, y dejó una herida profunda en la memoria colectiva del país sudamericano. Su figura, polémica y condenada a nivel internacional, continúa siendo objeto de estudio por su papel central en la implementación del terrorismo de Estado en Argentina.
Orígenes y contexto histórico
Jorge Rafael Videla nació el 2 de agosto de 1925 en Mercedes, provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia con fuertes vínculos castrenses. Su padre, teniente coronel del ejército, influenció desde temprano su vocación militar. A los 16 años ingresó al Colegio Militar de la Nación, institución donde años después ejercería como profesor. Se graduó como subteniente del Arma de Infantería en 1944 y en 1946 ya ostentaba el grado de teniente.
Durante las siguientes décadas, Videla forjó una sólida carrera dentro del ejército. Entre 1948 y 1951 integró el cuerpo de oficiales del Colegio Militar y se graduó como oficial del Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra. En el plano internacional, se desempeñó como asesor de la Delegación Militar Argentina en Estados Unidos entre 1956 y 1958, una experiencia que lo insertó en el ámbito diplomático militar.
Su ascenso continuó a paso firme: fue promovido a teniente coronel en 1960, general de brigada en 1971 y en 1973 fue designado Jefe del Estado Mayor del Ejército. En junio de 1975 asumió el cargo de Comandante General del Ejército, posición que le permitió planificar e implementar el golpe de Estado que depuso a la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976.
El contexto histórico en el que emergió Videla como figura central del poder estuvo marcado por la inestabilidad política, una profunda crisis económica, y el incremento de la violencia política en Argentina. Grupos guerrilleros como Montoneros y el ERP operaban en el país, y sectores de las Fuerzas Armadas impulsaban una salida autoritaria a lo que consideraban el colapso del sistema democrático.
Logros y contribuciones
En el contexto de su mandato dictatorial, resulta inapropiado hablar de «logros» en términos positivos convencionales. Sin embargo, desde una perspectiva histórica, es necesario detallar las acciones que definieron su paso por el poder, las cuales incluyeron:
-
Abolición de los partidos políticos.
-
Control absoluto de los sindicatos.
-
Restablecimiento de la pena de muerte.
-
Censura a los medios de comunicación y persecución ideológica.
-
Instauración de centros clandestinos de detención.
-
Desaparición forzada de personas, práctica sistemática durante su régimen.
Uno de los aspectos más aberrantes de su dictadura fue el plan sistemático de apropiación de menores, en el cual niños nacidos en cautiverio fueron entregados a familias afines al régimen, ocultando su identidad.
La represión fue amparada bajo la figura de la guerra sucia, una campaña de exterminio contra toda forma de disidencia política. Estas acciones derivaron en miles de víctimas, cuyos nombres aún hoy se buscan recuperar a través del trabajo de organizaciones de derechos humanos como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.
Momentos clave
La trayectoria de Jorge Rafael Videla está marcada por varios hitos fundamentales que delinearon tanto su ascenso como su caída:
-
1944: Graduación como subteniente del Arma de Infantería.
-
1975: Asume como Comandante General del Ejército.
-
24 de marzo de 1976: Golpe de Estado que lo coloca como líder de la Junta Militar.
-
3 de mayo de 1978: Es designado presidente civil de facto de la República Argentina.
-
29 de marzo de 1981: Es reemplazado por el general Roberto Viola.
-
1983: Primeras denuncias judiciales en su contra por violaciones a los derechos humanos.
-
1985: Condenado a cadena perpetua.
-
1990: Indultado por el presidente Carlos Menem.
-
1998: Nuevamente procesado por el robo de bebés durante la dictadura.
-
2003: Reapertura de causas por crímenes de lesa humanidad bajo el gobierno de Néstor Kirchner.
Este listado evidencia cómo su figura fue progresivamente siendo alcanzada por la justicia tras el retorno a la democracia, revirtiendo el manto de impunidad que inicialmente lo protegía.
Relevancia actual
La figura de Jorge Rafael Videla sigue generando controversia y rechazo en la sociedad argentina. Su nombre es sinónimo de terrorismo de Estado, represión y crímenes de lesa humanidad. La magnitud de las atrocidades cometidas bajo su régimen ha sido reconocida a nivel internacional, siendo uno de los pocos líderes latinoamericanos juzgados y condenados por delitos contra la humanidad en su propio país.
Las políticas de memoria, verdad y justicia impulsadas desde el año 2003 han contribuido a la preservación del recuerdo de las víctimas y al juicio de los responsables del genocidio perpetrado por la dictadura militar. Videla fue uno de los principales responsables de la implementación de la Operación Cóndor, un plan coordinado entre dictaduras del Cono Sur para eliminar opositores en toda la región.
Incluso después de su muerte, ocurrida el 17 de mayo de 2013 mientras cumplía prisión, su legado continúa generando debate en la esfera pública, especialmente en relación a las disputas sobre la memoria histórica, la educación sobre los crímenes del pasado y el papel de las Fuerzas Armadas en la vida política argentina.
Actualmente, la sociedad argentina ha logrado institucionalizar mecanismos para evitar la repetición de hechos similares, aunque los efectos del terror siguen presentes en múltiples generaciones. La desaparición forzada de personas, el secuestro de niños, la censura y el uso del aparato estatal para eliminar a la disidencia son temas que aún interpelan a la opinión pública.
En suma, Jorge Rafael Videla es una figura histórica clave para comprender no solo el devenir político de la Argentina en el siglo XX, sino también el proceso de consolidación democrática en América Latina tras décadas de regímenes autoritarios. Su historia es un recordatorio imborrable de los peligros del autoritarismo y de la necesidad de preservar los derechos humanos como pilar fundamental de toda sociedad libre.
MCN Biografías, 2025. "Jorge Rafael Videla (1925-2013). El militar que instauró la dictadura más oscura de Argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/videla-almorzo-jorge-rafael [consulta: 28 de septiembre de 2025].