Vinuesa López de Alfaro, Matías (ca. 1776-1821): El Cura de Tajamón y su legado en la historia española
Matías Vinuesa López de Alfaro, conocido popularmente como el Cura de Tajamón, fue una figura controversial y un personaje clave en los convulsos años de la España de principios del siglo XIX. Nacido alrededor de 1776 en Neila (Burgos) y fallecido en Madrid el 4 de mayo de 1821, su vida estuvo marcada por la política, las conspiraciones y una inusitada adhesión a las ideas más radicales de su tiempo. Aunque fue clérigo de formación y ocupó varios cargos eclesiásticos importantes, su acción política y sus últimos días en la cárcel de Madrid lo convirtieron en un símbolo tanto de la resistencia conservadora como de la furia popular.
Orígenes y contexto histórico
Matías Vinuesa López de Alfaro nació en Neila, un pequeño municipio de la provincia de Burgos. En sus primeros años, se dedicó a la formación religiosa y académica, estudiando en diversas universidades españolas, como la de Alcalá, Toledo y Sigüenza. Estas instituciones lo prepararon para su futura carrera eclesiástica, en la que comenzó a destacarse por su inteligencia y devoción.
En 1803, a los 27 años, fue nombrado cura de Tajamón, un pequeño pueblo situado en la provincia de Guadalajara. Este nombramiento, aunque aparentemente modesto, sería el punto de partida para su participación activa en la política de la época, un período convulso para España, que vivió el asedio de las fuerzas napoleónicas y la Guerra de Independencia.
Vinuesa también fue arcediano de Tarazona y capellán de honor del Rey Fernando VII. Su vinculación con la corte real lo situó en una posición estratégica, permitiéndole un acceso directo a las decisiones más importantes de la época. Sin embargo, esta cercanía al poder no impidió que, más tarde, adoptara posturas radicalmente diferentes, lo que lo colocó en el centro de las tensiones políticas de su tiempo.
Logros y contribuciones
El papel de Vinuesa en la historia de España no se limitó a su ministerio religioso. A lo largo de su carrera, desempeñó varias funciones políticas que revelan su influencia en la estructura administrativa de la época. Entre sus responsabilidades, se destacó su trabajo como comisionado de la Junta de Guadalajara y Sigüenza, donde se encargó de los asuntos económicos, particularmente en lo relativo a la cobranza e inversión de capitales.
En 1811, fue enviado a Valencia con el propósito de informar a José O’Donnell, líder militar español, sobre la situación en las provincias del centro de la Península, una misión que tuvo un impacto en la forma en que se gestionaron los recursos y las fuerzas durante la guerra contra los franceses. No obstante, fue en los años posteriores cuando la figura de Vinuesa comenzó a adquirir notoriedad no solo por sus cargos eclesiásticos y administrativos, sino por su drástico cambio de lealtades políticas.
Un giro radical hacia el apoyo a los franceses
En 1812, el pensamiento político de Vinuesa experimentó un giro drástico. Decidió ponerse del lado de los franceses, en un contexto donde muchos sectores de la sociedad española estaban profundamente polarizados entre los que apoyaban la independencia nacional y los que colaboraban con las fuerzas napoleónicas. Esta decisión se plasmó en una serie de cartas dirigidas a José Bonaparte, hermano de Napoleón y rey de España, así como a su ministro de Asuntos Eclesiásticos. Este apoyo al régimen napoleónico fue, sin duda, uno de los aspectos más polémicos de su vida.
Durante este período, Vinuesa se dedicó a escribir una serie de artículos y obras que reflejaban su visión política y religiosa. Algunos de los títulos más importantes de su producción intelectual incluyen Preservativo contra el espíritu público de la Gazeta de Madrid y Observador político-religioso, o sea: Análisis de las máximas antisociales e irreligiosas de los periódicos corruptores de la sana moral. En estas obras, Vinuesa atacaba duramente tanto a las ideas liberales como a las corrientes anticlericales que proliferaban en Europa, defendiendo la figura del rey y la tradición eclesiástica frente a las reformas que amenazaban el orden establecido.
La conspiración y los planes de sublevación
A finales de 1821, Matías Vinuesa ideó un plan de conspiración denominado Plan para conseguir nuestra libertad, un proyecto que revelaba su intención de restaurar el absolutismo en España. En este plan, proponía un levantamiento en el que el Rey Fernando VII y su hermano Carlos María Isidro encerraran a los ministros y autoridades liberales en el palacio real y sublevaran a las guarniciones militares de Madrid. La idea era provocar un levantamiento de las tropas absolutistas que restaurara el orden anterior a la Revolución de 1820 y suprimir el gobierno constitucional.
El plan de Vinuesa era, en muchos aspectos, utópico y extremadamente arriesgado. No obstante, en 1822, un grupo de conspiradores intentó poner en práctica este proyecto, aunque sin éxito. Sin embargo, la detención de Vinuesa en Madrid y el hallazgo de varios documentos comprometidos, como el Grito de un español verdadero a toda la nación y una serie de proclamas incendiarias, destaparon la gravedad de sus intenciones.
La muerte del Cura de Tajamón y su legado
El juicio a Vinuesa fue uno de los episodios más dramáticos de su vida. Aunque la causa fue objeto de una gran indignación popular debido al fallo que le concedió una pena relativamente ligera de diez años de presidio, la ira de las masas se desbordó. El 4 de mayo de 1821, un grupo de personas enfurecidas invadió la cárcel de la Corona de Madrid y asesinó a Vinuesa. Esta muerte, aunque aceptada por algunos como una forma de justicia revolucionaria, también convirtió al Cura de Tajamón en una especie de mártir para ciertos sectores de la población, especialmente aquellos que se oponían al avance de los ideales liberales en España.
La figura de Vinuesa fue vista de diferentes formas dependiendo de la postura política. Para unos, su muerte representó una tragedia, mientras que para otros, el asesinato fue una manera de poner fin a un personaje que representaba los viejos vicios del absolutismo. Tras su muerte, se desató una ola de rumores sobre el origen de su asesinato, incluyendo teorías que apuntaban a una conspiración de la marquesa de Pontejos, aunque estas versiones nunca fueron confirmadas.
El caso de Vinuesa reveló las tensiones de una España dividida entre los partidarios del absolutismo y los que defendían las ideas liberales. A pesar de su muerte, su legado perduró en la memoria colectiva, y su nombre quedó asociado tanto a la resistencia absolutista como a la lucha contra las reformas que intentaban modernizar el país.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Matías Vinuesa López de Alfaro sigue siendo estudiada como parte de la historia turbulenta de la España del siglo XIX. Su vida refleja las contradicciones de una época en la que las lealtades políticas eran volátiles y cambiaban según las circunstancias. A través de sus escritos y sus acciones, Vinuesa dejó una huella indeleble en la historia española, que aún es objeto de análisis y reflexión.
Los estudios sobre su vida y su influencia en los eventos de la época siguen siendo relevantes, especialmente para aquellos interesados en comprender los conflictos ideológicos que marcaron la transición entre el antiguo régimen y las nuevas formas de gobierno que surgirían tras la caída de Napoleón.
En resumen, Matías Vinuesa, el Cura de Tajamón, es un personaje cuya vida estuvo llena de giros inesperados y controversias, y cuyo legado aún resuena en el análisis de la historia de España del siglo XIX. Su figura sigue siendo objeto de estudio tanto en el contexto de la historia política como de la historia religiosa, y su muerte violenta subraya las tensiones de una nación que luchaba por encontrar su identidad en un mundo en transformación.
Bibliografía:
-
Vinuesa López de Alfaro, Matías, «el Cura de Tajamón» (ca. 1776-1821). MCN Biografías.
MCN Biografías, 2025. "Vinuesa López de Alfaro, Matías (ca. 1776-1821): El Cura de Tajamón y su legado en la historia española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vinuesa-lopez-de-alfaro-matias [consulta: 29 de septiembre de 2025].