Villarreal de Berriz, Pedro Bernardo (1670-1740): El Ingeniero Visionario de Vizcaya
Pedro Bernardo Villarreal de Berriz (1670-1740) es una de las figuras clave de la ingeniería hidráulica española del siglo XVIII. Nacido en Mondragón, Vizcaya, Villarreal de Berriz no solo fue un ingeniero de gran talento, sino también un industrial destacado en su época. A través de sus obras, contribuyó a los avances tecnológicos y científicos de su tiempo, marcando una huella perdurable en la historia de la ingeniería en España.
Orígenes y contexto histórico
Pedro Bernardo Villarreal de Berriz nació en Mondragón, una localidad de la provincia de Vizcaya, en 1670. Criado en un entorno con una marcada influencia industrial, Villarreal se formó en los oficios del metal, comenzando su carrera profesional a una edad temprana. A los 18 años ya trabajaba en una herrería, lo que le permitió adquirir habilidades técnicas y conocimientos prácticos que le serían útiles a lo largo de su vida. Su vida cambió cuando se casó, ya que, a los 23 años, se hizo cargo de los negocios familiares que su mujer había traído consigo.
Villarreal de Berriz vivió en un periodo en el que España experimentaba grandes transformaciones sociales y tecnológicas. Aunque el país estaba marcado por un sistema económico aún muy agrícola, los avances científicos y la Revolución Industrial comenzaban a dar sus primeros pasos. Fue en este contexto que Villarreal comenzó a destacar como un innovador que no solo dominaba los oficios mecánicos, sino que también tenía una gran fascinación por las ciencias naturales y la ingeniería.
Logros y contribuciones
Villarreal de Berriz no solo destacó por su trabajo como industrial, sino también por sus contribuciones al campo de la ingeniería hidráulica. Su obra más relevante fue el libro Máquinas hidráulicas de molinos y herrerías y govierno de los árboles y montes de Vizcaya, publicado en 1736. En este texto, Villarreal no solo compartió su experiencia y conocimientos técnicos, sino que también dejó constancia de su profunda formación científica.
En su obra, se refiere a autores de renombre como Blaise Pascal, Rene-Antoine Ferchault de Réaumur, Edme Mariotte, y Jacobo Kresa, entre otros, lo que demuestra su dominio de la ciencia europea de la época. Además, mostró gran admiración por el trabajo de los científicos españoles, como Tomás Vicente Tosca, a quien elogió en su obra, mientras que se mostró más crítico con las ideas de José Zaragoza.
El aspecto más innovador de la obra de Villarreal fue su análisis de las presas de contrafuertes. Si bien estas estructuras ya habían sido mencionadas por Juanelo Turriano, no fueron llevadas a cabo de manera práctica hasta que Villarreal las incorporó en sus proyectos. Villarreal construyó cinco presas que fueron fundamentales para el desarrollo de la ingeniería hidráulica en Vizcaya, una región clave en la industrialización temprana de España. Entre las presas más destacadas que proyectó se encuentran las de Ansótegui, Barroeta, Marquina, Bedia y Guizaburuaga, todas ellas esenciales para el control del agua y la optimización de los procesos industriales de la época.
Momentos clave
-
1693: A la edad de 23 años, Pedro Bernardo Villarreal de Berriz se hace cargo de los negocios familiares.
-
1736: Publica su obra más importante, Máquinas hidráulicas de molinos y herrerías y govierno de los árboles y montes de Vizcaya, en la que explica sus investigaciones sobre la hidráulica y la gestión forestal.
-
1740: Muere en Lequeitio, Vizcaya, dejando un legado importante en la ingeniería española.
Su influencia no solo se limitó a la ingeniería hidráulica, sino que también abarcó el campo de la gestión forestal, un área clave para la industria de la época. En su obra, Villarreal aborda el tema de la conservación de los bosques y la importancia de una correcta gestión de los recursos naturales, lo que subraya su visión ecológica y su preocupación por el futuro de los ecosistemas.
Relevancia actual
La figura de Pedro Bernardo Villarreal de Berriz sigue siendo relevante hoy en día en los estudios de ingeniería histórica. Su trabajo sobre las presas de contrafuertes y su visión innovadora en la gestión de recursos hidráulicos fue pionero para su época. En la actualidad, los ingenieros hidráulicos y los historiadores de la ciencia consideran su obra como una de las primeras en Europa en tratar con detalle la construcción de presas modernas.
Además, su obra fue una fuente de inspiración para las generaciones posteriores de ingenieros y científicos. Su capacidad para combinar la teoría con la práctica, y su habilidad para integrar los conocimientos de distintos campos científicos, lo colocan como una figura clave en la transición de la ingeniería artesanal hacia una más moderna y científica.
Hoy en día, su legado perdura no solo en las estructuras hidráulicas que construyó, sino también en la riqueza de su biblioteca personal. Tras su muerte, se descubrió que Villarreal había dejado un vasto conjunto de libros, mapas y otros instrumentos científicos, lo que demuestra su amor por el conocimiento y su deseo de seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida. Esta biblioteca, que contaba con cerca de mil volúmenes, se considera un testimonio invaluable del pensamiento científico del siglo XVIII en España.
Contribuciones tecnológicas y científicas
La obra de Villarreal es de gran importancia para la ingeniería hidráulica moderna. Sus investigaciones sobre las presas de contrafuertes no solo fueron una innovación para la época, sino que también sentaron las bases para futuros desarrollos en la gestión de los recursos hídricos. A través de sus proyectos, Villarreal no solo resolvía problemas prácticos de su entorno inmediato, sino que también integraba los avances científicos de su tiempo, creando una obra que era tanto técnica como teórica.
Uno de los elementos más notables de su trabajo fue la manera en que abordó la relación entre la ingeniería hidráulica y la protección del medio ambiente. En su obra, se muestran consideraciones sobre el uso sostenible de los recursos naturales, un tema que sigue siendo de gran relevancia en la ingeniería contemporánea.
Bibliografía
-
A. Martin: Máquinas hidráulicas de molinos y herrerías y govierno de los árboles y montes de Vizcaya, Madrid, 1736. Reimpresa recientemente en facsímil por la Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, San Sebastián, 1973.
-
MAFFEI, Eugenio y FIGUEROA, Ramón Rúa: Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares, 2 vols., p. 248, Madrid.
-
GARCÍA-DIEGO, José A.: Prólogo a la edición de 1973 de las Máquinas hidráulicas (biografía del autor y estudio de la obra). Don Pedro Bernardo Villarreal de Berriz y sus presas de contrafuertes, Revista de Obras Públicas (1971), 232-238.
MCN Biografías, 2025. "Villarreal de Berriz, Pedro Bernardo (1670-1740): El Ingeniero Visionario de Vizcaya". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/villarreal-de-berriz-pedro-bernardo [consulta: 9 de julio de 2025].