Villalpando, Juan Bautista (1522-1608): El científico y arquitecto español que revolucionó la arquitectura renacentista

Juan Bautista Villalpando (1522-1608) fue un destacado científico, matemático y arquitecto español que desempeñó un papel fundamental en el Renacimiento. Nacido en Córdoba, España, Villalpando destacó por sus trabajos innovadores en la arquitectura y la ciencia, especialmente por su profunda influencia en el campo de la teoría arquitectónica. Su legado perdura en la historia, no solo por sus contribuciones en arquitectura, sino también por su enfoque multidisciplinario, que abarcaba temas como las matemáticas, la astrología y la mecánica. En este artículo, exploraremos su vida, logros y la influencia perdurable de su obra.

Orígenes y contexto histórico

Juan Bautista Villalpando nació en Córdoba en 1522, en una época de gran efervescencia cultural y científica. Esta fue una etapa de transición entre el final de la Edad Media y el inicio de la Modernidad, donde los ideales renacentistas influyeron profundamente en los estudios de las ciencias y las artes. Desde joven, Villalpando mostró un notable interés por las matemáticas y la arquitectura, campos en los que se formó durante su estancia en la Corte española, donde fue alumno del arquitecto y matemático Juan de Herrera.

Herrera, uno de los grandes maestros del Renacimiento español, fue una de las figuras más influyentes en la formación de Villalpando. Este vínculo maestro-discípulo se reflejó profundamente en la obra de Villalpando, quien en su trabajo arquitectónico y matemático seguiría los principios renacentistas de proporción y armonía establecidos por su mentor.

En 1575, Villalpando ingresó a la Compañía de Jesús, la orden religiosa a la que dedicó gran parte de su vida. Fue en este contexto donde desarrolló algunas de sus obras más importantes, especialmente en el ámbito de la interpretación de la Biblia. Su trabajo en la elaboración de un extenso comentario al Libro de Ezequiel es uno de los pilares de su legado intelectual.

Logros y contribuciones

Villalpando se destacó como un pensador y científico interdisciplinario. Su obra más conocida es el comentario al Libro de Ezequiel, titulado Hieranymi Pradi et Ioannis Baptistae Villalpandi e Societate Iesu in Ezechielem explanationes et Apparatus Urbis, ac Templi Hierosolymitani (Roma, 1596-1605). En esta obra, Villalpando se centró en la descripción arquitectónica del templo de Salomón y la ciudad de Jerusalén, vinculando estos temas con sus estudios sobre matemáticas y arquitectura.

Este comentario es importante no solo por su análisis religioso, sino también por la variedad de disciplinas que abarcó. La obra de Villalpando incluye estudios sobre astrología, música, perspectiva, numismática y mecánica. Su enfoque integrador refleja la tradición humanista del Renacimiento, que buscaba la interrelación de todas las ciencias y artes. Villalpando intentó demostrar que la arquitectura del templo de Jerusalén, concebida por Dios, seguía los principios de armonía y proporción establecidos por el arquitecto romano Vitruvio. Esto lo vinculaba con la idea de la «deificación» de la arquitectura clásica, un tema central del humanismo renacentista.

Uno de los aspectos más fascinantes de su obra fue su tratamiento de las matemáticas y la mecánica. En su Mathematicarum demonstrationum (Parte del segundo volumen de su comentario), Villalpando expuso diversas proposiciones y corolarios basados en los Elementos de Euclides, entre los cuales destacó una solución aproximada al problema de la duplicación del cubo, que había sido abordado previamente por matemáticos como Christophe Grienberger en el Colegio Romano.

En cuanto a la mecánica, Villalpando realizó importantes avances, como la formulación del teorema sobre el equilibrio de los cuerpos. Su famoso teorema sobre el «polígono de sustentación» fue posteriormente difundido por Marin Mersenne, quien lo incluyó en su obra Synopsis mathematica (1626). Este teorema establece que un cuerpo permanecerá en equilibrio si la línea vertical trazada desde su centro de gravedad pasa por el centro de la base de sustentación. Este trabajo en la mecánica y la estática fue crucial para el desarrollo posterior de las ciencias físicas.

Momentos clave de su vida y obra

  • Ingresó a la Compañía de Jesús (1575): Esta decisión marcó un hito en su vida, pues se dedicó a la educación y la investigación científica desde una perspectiva religiosa.

  • Viaje a Roma (1592): Junto con Jerónimo Prado, Villalpando viajó a Roma para continuar su trabajo sobre el comentario al Libro de Ezequiel, un proyecto que sería clave en su carrera.

  • Publicación de su obra más importante (1596-1605): Su comentario al Libro de Ezequiel fue publicado en tres volúmenes y se destacó por su amplio enfoque multidisciplinario.

  • Construcción de iglesias y residencias: En su faceta como arquitecto, Villalpando diseñó diversas iglesias y residencias para la Compañía de Jesús en Andalucía, dejando una huella en la arquitectura religiosa española.

Relevancia actual

El legado de Villalpando se extiende más allá de su época. En la historia de la arquitectura, su trabajo sobre la proporción y la armonía en el templo de Salomón ha sido influyente, especialmente para aquellos que buscan vincular las ideas clásicas con la fe cristiana. Su obra fue citada con admiración por diversos pensadores y arquitectos posteriores. Juan Caramuel de Lobkowitz, en particular, lo destacó en sus propios trabajos sobre arquitectura, mientras que Iñigo Jones, uno de los arquitectos más importantes de Inglaterra, utilizó las ideas de Villalpando al introducir la arquitectura palladiana en el país.

La influencia de Villalpando también se extiende a las ciencias. Isaac Newton utilizó las investigaciones de Villalpando en su propio intento de reconstruir el templo de Salomón y determinar sus dimensiones. La integración de las ciencias exactas con la arquitectura y la teología, característica del trabajo de Villalpando, lo convierte en una figura fundamental en la historia del Renacimiento y en el desarrollo de la ciencia moderna.

Contribuciones matemáticas y arquitectónicas

Uno de los aspectos más sobresalientes de Villalpando es su contribución a la historia de las matemáticas. Su trabajo sobre el centro de gravedad y las líneas de dirección se considera precursora de la física moderna. Al respecto, Villalpando se apoyó en los trabajos de pensadores como Aristóteles y Federico Commandino, aunque también fue influenciado por las investigaciones de Leonardo da Vinci y otros matemáticos contemporáneos. Su capacidad para integrar estas distintas influencias le permitió realizar avances significativos en la comprensión de la estática y la mecánica.

En el campo de la arquitectura, su trabajo sigue siendo relevante. Su enfoque en la proporción y la armonía, basado en los principios de Vitruvio, dejó una huella en la arquitectura de su tiempo y en la tradición renacentista posterior.

Obras y proyectos arquitectónicos

Aunque Villalpando es conocido principalmente por sus estudios teóricos, también fue un arquitecto práctico. Como miembro de la Compañía de Jesús, diseñó y construyó diversas iglesias y residencias en el sur de España, especialmente en Andalucía. Su labor arquitectónica estaba fuertemente influenciada por la tradición renacentista, pero también reflejaba una profunda comprensión de los principios clásicos y la armonía matemática.

Obras destacadas de Villalpando:

  • Iglesias y residencias de la Compañía de Jesús en Andalucía.

  • Planos y proyectos para la reconstrucción del templo de Salomón.

Influencia y reconocimiento

La influencia de Villalpando perdura hasta el día de hoy. Su obra ha sido reconocida y estudiada por numerosos historiadores de la ciencia y la arquitectura. Su enfoque interdisciplinario ha sido fundamental para la evolución de la ciencia moderna, y su trabajo ha sido utilizado por figuras clave como Isaac Newton para comprender la arquitectura y las matemáticas.

Además, su figura sigue siendo un punto de referencia en la historia de la arquitectura, especialmente para aquellos interesados en la relación entre la ciencia, la religión y el arte en el Renacimiento.

Bibliografía

  • Hieronymi Pradi et Ioannis Baptista Villalpandi e Societate Iesu in Ezechielem explanationes et Apparatus Urbis, ac Templi Hierosolymitani Commentarus et Imaginibus illustratus, 3 vols., Roma: C. Vulliettus, 1604.

  • LÓPEZ PIÑERO, J. M.-NAVARRO BROTÓNS, V.-PORTELA MARCO, E.: Materiales para la historia de las ciencias en España: siglos XVI-XVII, Valencia: Pre-textos, 1976, pp. 28-29.

Estudio de su legado

  • TAYLOR, R. C.: «El Padre Villalpando y sus ideas estéticas», en Anales y Boletín de la Real Academia de San Fernando, 2, 1952, pp. 3-65.

  • WITTKOWER, R.: Architectural Principles in the Age of Humanism, 3ª ed., Londres, 1962, pp. 121 y 55.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Villalpando, Juan Bautista (1522-1608): El científico y arquitecto español que revolucionó la arquitectura renacentista". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/villalpando-juan-bautista [consulta: 28 de septiembre de 2025].