Juan de Herrera (1530-1593). El arquitecto renacentista que marcó la transición al Barroco español
Juan de Herrera, nacido en Mobellan, Santander, en 1530 y fallecido en Madrid el 15 de enero de 1593, es reconocido como uno de los grandes exponentes de la arquitectura del Renacimiento español. Su vida y obra reflejan el espíritu humanista de la época, que integraba las artes, las ciencias y la filosofía. Herrera, al igual que otros hombres del Renacimiento, cultivó las humanidades y las armas, destacando tanto en el ámbito militar como en el intelectual. Su legado arquitectónico es esencial para comprender la transición entre el clasicismo renacentista y el barroco español.
Orígenes y contexto histórico
La formación de Juan de Herrera estuvo marcada por el ambiente intelectual y artístico del Renacimiento. Era un hombre de vasta cultura, interesado en diversas manifestaciones intelectuales como las matemáticas, la filosofía, el arte y la astronomía. Sus inquietudes científicas quedan patentes en la ilustración del Libro del saber de astronomía de Alfonso X el Sabio, una obra que refleja su dominio del conocimiento astronómico y geométrico.
En 1562, Herrera realizó sus primeros trabajos arquitectónicos junto a Juan Bautista de Toledo, colaborando en los proyectos de El Escorial, un monumento clave de la arquitectura renacentista española. Tras la muerte de Juan Bautista de Toledo, en 1567, Herrera asumió la dirección de las obras de El Escorial, consolidando su posición como uno de los arquitectos más influyentes de la época.
Logros y contribuciones
La obra de Juan de Herrera se caracteriza por un estilo sobrio, basado en los principios del clasicismo y una rigurosa geometría. Su arquitectura se distingue por la pureza de las líneas, la armonía de las proporciones y una concepción espacial monumental. Estas características configuran el llamado «estilo herreriano», que influyó profundamente en la arquitectura española de los siglos XVI y XVII.
Entre sus aportaciones más destacadas, sobresalen:
-
La aplicación rigurosa del lenguaje clasicista en las fachadas y espacios interiores.
-
La influencia de la filosofía neoplatónica, que se refleja en la búsqueda de la perfección geométrica.
-
La creación de espacios monumentales y sobrios, que anticipan las características del Barroco español.
Herrera también dejó un importante legado teórico. Se le atribuye un Discurso sobre la figura cúbica, donde expone sus amplios conocimientos en matemáticas y geometría, aplicados de forma práctica en sus obras arquitectónicas.
Momentos clave
Monasterio de El Escorial
El Monasterio de El Escorial es sin duda la obra cumbre de Juan de Herrera. En este conjunto monumental, Herrera intervino directamente en la planimetría de la iglesia, que presenta una estructura claramente bramantesca. Su fachada principal, de una sobriedad y monumentalidad excepcionales, muestra la influencia de Vignola y se convierte en un referente para el desarrollo del barroco español.
Destaca también el templete de los Evangelistas (1590), un pabellón abierto y cubierto con una cúpula que resume la depuración formal y el rigor geométrico que caracterizan la obra de Herrera.
Palacio de Carlos V en Granada
Herrera intervino en la modificación de la fachada principal del Palacio de Carlos V, uno de los grandes ejemplos de la arquitectura renacentista en Granada. Su intervención en el remate del patio demuestra su habilidad para adaptar el lenguaje clásico a las exigencias funcionales y estéticas del edificio.
Alcázar de Toledo y Ayuntamiento de Toledo
En el Alcázar de Toledo, Herrera realizó en 1559 la fachada de mediodía, demostrando su capacidad para integrar la arquitectura militar y palaciega. Además, en el Ayuntamiento de Toledo, Herrera empleó con gran libertad el lenguaje clasicista, superponiendo órdenes clásicos —dórico, jónico y corintio— y flanqueando el cuerpo central con dos torres.
Lonja de Sevilla
La Lonja de Sevilla, realizada por Juan de Mijares sobre las trazas de Juan de Herrera, es un edificio de planta cuadrangular y dos pisos. En este proyecto, Herrera abandona la superposición de órdenes y la idea del basamento rústico, utilizando un muro articulado con pilastras y recuadros apenas resaltados. El patio interior, inspirado en el del palacio Farnesio, demuestra la maestría de Herrera en la combinación de elementos clásicos.
Iglesia y convento de San Francisco en Santo Domingo de la Calzada
En 1573, siguiendo los planos de Herrera, se inicia la construcción de esta iglesia y convento, ejemplo del clasicismo herreriano adaptado a las necesidades de la arquitectura religiosa de la época.
Iglesia de Santo Domingo el Antiguo en Toledo
Proyectada y construida en 1576, esta iglesia presenta una estructura arquitectónica simple en su interior, combinando la tradición albañilera toledana con la sobriedad clasicista.
Catedral de Valladolid
La Catedral de Valladolid, iniciada en 1585, es considerada una de las mejores obras de Juan de Herrera. En ella, Herrera concibe un edificio de nave rectangular, perpendicular al eje de la segunda colegiata. Aunque el proyecto quedó inacabado, las trazas conservadas demuestran un profundo conocimiento del lenguaje clásico, que influyó notablemente en la arquitectura española posterior.
En este contexto, cabe mencionar la influencia que la obra de Herrera ejerció sobre arquitectos posteriores como Juan Gómez de Mora, quien siguió las líneas maestras del estilo herreriano.
Relevancia actual
La figura de Juan de Herrera sigue siendo un referente esencial en el estudio de la arquitectura renacentista y barroca española. Su estilo sobrio y monumental, basado en la pureza de las formas y la armonía de las proporciones, marcó un punto de inflexión en la historia de la arquitectura ibérica.
Su influencia se aprecia no solo en edificios monumentales, sino también en la configuración del espacio urbano y en la transición del Renacimiento al Barroco. La llamada «arquitectura herreriana» se convirtió en modelo para numerosos arquitectos, y su rigor geométrico y conceptual sigue siendo estudiado y valorado en la actualidad.
El legado de Herrera se materializa en obras tan emblemáticas como el Monasterio de El Escorial, la Lonja de Sevilla y la Catedral de Valladolid, que continúan siendo admiradas por su belleza formal y su valor histórico.
Listado de las obras más representativas de Juan de Herrera
-
Monasterio de El Escorial (1567): obra cumbre del estilo herreriano.
-
Templete de los Evangelistas (1590) en El Escorial.
-
Fachada principal del Palacio de Carlos V en Granada.
-
Fachada de mediodía del Alcázar de Toledo (1559).
-
Ayuntamiento de Toledo: sobrio y monumental, ejemplo del clasicismo herreriano.
-
Lonja de Sevilla (1582): uno de los edificios más depurados de su estilo.
-
Iglesia y convento de San Francisco en Santo Domingo de la Calzada (1573).
-
Iglesia de Santo Domingo el Antiguo en Toledo (1576).
-
Catedral de Valladolid (1585): inacabada, pero de gran influencia en la arquitectura posterior.
Bibliografía
-
BURY, J.: Juan de Herrera y El Escorial. Madrid, Patrimonio Nacional, 1994.
-
CASTILLO OREJA, M.A.: El Renacimiento hispánico. Madrid, 1986.
-
CERVERA VERA, L.: Años del primer matrimonio de Juan de Herrera. Valencia, Albatros, 1985.
-
CERVERA VERA, L.: Documentos Biográficos de Juan de Herrera. Madrid, 1981.
-
CHECA CREMADES, F.: La arquitectura del Renacimiento en España. Madrid, Cátedra, 1989.
-
CHUECA GOITIA, F.: Renacimiento (Historia de la arquitectura occidental; T. V). Madrid, Dossat, 1984.
-
MARIAS FRANCO, F.: El siglo XVI (Introducción al arte español: Gótico y Renacimiento, T. V). Madrid, 1992.
-
NIETO, V. y CHECA CREMADES, F.: El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico. Madrid, 1980.
-
WILKINSON-ZERNER, C.: Juan de Herrera: arquitecto de Felipe II. Torrejón de Ardoz, Akal, 1996.
El genio de Juan de Herrera sigue inspirando a generaciones de arquitectos e historiadores, consolidándose como un pilar fundamental de la cultura artística española y un referente universal del Renacimiento.
MCN Biografías, 2025. "Juan de Herrera (1530-1593). El arquitecto renacentista que marcó la transición al Barroco español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/herrera-juan-de [consulta: 20 de junio de 2025].