Violette Verdy (1933-VVVV). La bailarina francesa que conquistó los grandes escenarios del ballet internacional

La figura de Violette Verdy destaca con fuerza en la historia de la danza del siglo XX. Nacida como Nelly Guillerm el 1 de diciembre de 1933 en Pont-l’Abbé-Lambour, Francia, su legado como bailarina, coreógrafa, directora artística y pedagoga la ha convertido en un referente imprescindible del ballet clásico. Desde sus inicios en París hasta su consagración en los escenarios más importantes del mundo, su carrera refleja un compromiso absoluto con la excelencia artística y la innovación en el lenguaje del movimiento.
Orígenes y contexto histórico
Criada en un entorno familiar que favoreció su temprana formación artística, Violette Verdy comenzó sus estudios de danza junto a su madre, quien le inculcó la disciplina y pasión necesarias para triunfar en un arte tan exigente. Pronto amplió su formación con los reputados maestros rusos Madame Rousanne y Victor Gsovsky, en el prestigioso Estudio Wacker de París. Este contexto internacional y altamente cualificado marcó profundamente su estilo y proyección profesional.
Su debut profesional ocurrió en 1945 con Les Ballets des Champs-Elysées, una compañía emblemática del renacimiento cultural francés de la posguerra. Allí participó en estrenos de coreógrafos de renombre, como Treize Danses (1947) de Roland Petit y La Création (1948) y La Rencontre (1948) de David Lichine. Su aparición en la película Ballerina (1949) marcó otro punto de inflexión: con ella adoptó definitivamente el nombre artístico de Violette Verdy, con el que se consagraría internacionalmente.
Logros y contribuciones
A lo largo de tres décadas, Verdy dejó una huella imborrable en los principales teatros y compañías del mundo. Tras su paso por Les Ballets de París, donde destacó en el estreno de Musical Chairs (1950) de Roland Petit, inició un recorrido internacional que la llevó al Maggio Musicale Fiorentino en 1951 y, más tarde, a ocupar roles principales en compañías como el London Festival Ballet durante la temporada 1954-55.
Uno de los momentos más emblemáticos de esta etapa fue su interpretación en Le Loup (1953) de Roland Petit, con la que obtuvo un éxito rotundo en París y Londres. Incluso después de sufrir una lesión de tendón de Aquiles en 1957, su regreso con el Ballet Rambert para estrenar Conte Fantastique de Andrée Howard demostró su resiliencia y pasión por la danza.
Su llegada a Nueva York ese mismo año marcaría el inicio de la etapa más trascendental de su carrera. Primero se unió al American Ballet Theatre, y en 1958 fue nombrada bailarina principal del New York City Ballet, donde permaneció hasta 1976. En esta compañía, George Balanchine creó para ella una serie de obras clave que la convirtieron en su musa predilecta.
Momentos clave
Durante su carrera, Violette Verdy vivió momentos determinantes que consolidaron su lugar en la élite del ballet:
-
1945-1949: Debut profesional con Les Ballets des Champs-Elysées y estreno de coreografías de Roland Petit y David Lichine.
-
1949: Protagoniza la película Ballerina y adopta el nombre artístico Violette Verdy.
-
1953: Éxito en París y Londres con Le Loup.
-
1957: Supera una grave lesión y regresa al escenario con el Ballet Rambert.
-
1958: Se convierte en bailarina principal del New York City Ballet.
-
1959-1975: Participa en la creación de papeles icónicos bajo la dirección de George Balanchine.
-
1977: Nombrada directora de la Ópera de París, primera mujer en ocupar ese cargo.
-
1980: Asume la dirección artística asociada del Boston Ballet.
-
1987: Profesora invitada en el II Concurso Internacional de Ballet de Nueva York.
Coreografías creadas especialmente para ella
La influencia de Verdy se refleja en la lista de ballets que fueron creados pensando en su estilo elegante y emocional. Entre los más destacados figuran:
-
Episodes II (1959)
-
Theme and Variations (1960)
-
Tchaikovsky Pas de Deux (1960)
-
Figure in the Carpet (1960)
-
Liebeslieder Walzer (1960)
-
Electronics (1961)
-
A Midsummer Night’s Dream (1962)
-
Jewels (1967)
-
Glinkiana (1967)
-
La Source (1968)
-
Pulcinella (1972)
-
Choral Variations on Bach’s «Vom Himmel Hoch» (1972)
-
Sonatine (1975)
Además, fue intérprete central en obras como Sarabande and Dance (1970) de John Clifford, Dances at a Gathering (1969), In the Night (1970) y A Beethoven Pas de deux (1973) de Jerome Robbins.
Relevancia actual
La impronta de Violette Verdy no se limita a sus años sobre el escenario. Tras su retiro, se dedicó intensamente a la enseñanza y dirección artística. Su nombramiento como directora de la Ópera de París en 1977 supuso un hito al ser la primera mujer en dirigir esta institución histórica. Posteriormente, desde 1980, se desempeñó como directora artística asociada del Boston Ballet, donde fomentó la colaboración internacional y la renovación del repertorio clásico.
Como profesora titular del Departamento de Danza de la Universidad de Indiana, ha formado a nuevas generaciones de bailarines con la misma pasión y rigurosidad que marcaron su carrera. Su participación como profesora invitada en eventos de prestigio como el II Concurso Internacional de Ballet de Nueva York en 1987 confirma su continuo compromiso con la excelencia pedagógica.
Su contribución ha sido reconocida con importantes distinciones, como el Premio Dance Magazine en 1967 y la Orden de las Artes y las Letras en 1973, consolidando su posición como figura central en la historia de la danza.
Además, su participación en la película The Glass Slipper (1954), junto a Leslie Caron, mostró su capacidad para trascender los escenarios tradicionales del ballet y acercar este arte a un público más amplio.
La vigencia del legado de Violette Verdy se mantiene no solo en la memoria de quienes la vieron bailar, sino también en la técnica y sensibilidad artística de quienes han aprendido de ella. Su vida, marcada por la disciplina, la creatividad y una búsqueda constante de perfección, representa un modelo para artistas de todas las generaciones.
MCN Biografías, 2025. "Violette Verdy (1933-VVVV). La bailarina francesa que conquistó los grandes escenarios del ballet internacional". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/verdy-violette [consulta: 28 de septiembre de 2025].