Ver, Fabian (1920-1998). El general filipino que personificó la represión durante la dictadura de Marcos

La historia política contemporánea de Filipinas no puede comprenderse sin analizar la figura de Fabian Ver, uno de los hombres más poderosos del régimen de Ferdinand Marcos. Leal hasta el extremo al dictador filipino, Ver no solo comandó las Fuerzas Armadas, sino que se erigió en el principal ejecutor de las políticas represivas del régimen. Su carrera está marcada por violaciones a los derechos humanos, corrupción sistemática, y una fidelidad inquebrantable que terminó convirtiéndolo en uno de los personajes más odiados de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Ilocos en 1920, en el seno de una familia de tradición militar, Fabian Ver tuvo desde temprano contacto con el mundo castrense. Sin embargo, su ascenso dentro del Ejército fue lento y discreto hasta que las circunstancias políticas le dieron una ventaja decisiva: era primo de Ferdinand Marcos, quien llegaría a concentrar todo el poder político en Filipinas desde mediados de los años 60.

La llegada de Marcos al poder significó un punto de inflexión para Ver. La confianza personal que el dictador depositó en él fue la clave para que iniciara una carrera fulgurante dentro del aparato militar. En 1976, cuando Ver se encontraba próximo al retiro, Marcos lo impulsó al máximo rango dentro de las Fuerzas Armadas. Años después, en 1981, reemplazó a Fidel Ramos como jefe del Estado Mayor, consolidando su posición como la mano derecha del presidente.

Este contexto coincide con uno de los períodos más oscuros de la historia del país, marcado por la ley marcial, el autoritarismo institucionalizado y la persecución sistemática de la oposición. En ese entorno, Ver no solo se benefició políticamente, sino también económicamente, gracias a prácticas de corrupción ampliamente denunciadas.

Logros y contribuciones

Aunque el término «logros» puede parecer controvertido al referirse a la figura de Ver, desde el punto de vista del régimen de Marcos, su contribución clave fue garantizar la estabilidad interna mediante la represión. Controló el aparato militar con mano de hierro y fue responsable de estructurar un sistema de lealtades personales que mantenía el equilibrio dentro del Ejército.

Entre sus principales aportaciones al régimen destacan:

  • Consolidación de un sistema de vigilancia sobre la oposición política.

  • Organización de las fuerzas militares para reprimir manifestaciones y movimientos rebeldes.

  • Dirección de operaciones contra los insurgentes comunistas y grupos separatistas del sur.

  • Establecimiento de redes de inteligencia interna que funcionaban al servicio de Marcos.

Ver también fue decisivo en el control mediático y la censura, ayudando a perpetuar la narrativa oficial del régimen y neutralizando cualquier disidencia visible.

Momentos clave

La trayectoria de Fabian Ver estuvo jalonada por eventos que definieron su papel en la historia contemporánea de Filipinas:

  • 1976: Promovido por Marcos a las altas esferas militares pese a su cercanía al retiro.

  • 1981: Sustituye a Fidel Ramos como jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.

  • 1984: Llamado a declarar por el asesinato de Benigno Aquino; es absuelto en 1985 gracias a la intervención directa de Marcos.

  • 1986: Es destituido temporalmente tras las elecciones fraudulentas de febrero, pero restaurado tras el golpe de Estado del 22 de febrero.

  • 25 de febrero de 1986: Huye del país tras el colapso del régimen junto a su amante y algunos leales, en un helicóptero estadounidense.

  • 1990: Es implicado nuevamente en el caso Aquino, pero solo algunos subordinados resultan condenados.

Uno de los episodios más polémicos fue su supuesta propuesta de bombardear con aviones militares a los rebeldes y a la población civil congregada en Manila durante la Revolución del Poder Popular. Aunque Marcos rechazó esa idea, dejó claro hasta qué punto Ver estaba dispuesto a llegar para conservar el poder.

Relevancia actual

La figura de Fabian Ver sigue siendo objeto de intensos debates en Filipinas. Para muchos, representa el rostro más brutal de la dictadura: el brazo armado del autoritarismo, responsable de detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones. Su nombre aparece vinculado a algunos de los momentos más trágicos de la historia reciente del país.

La creación del Movimiento para la Reforma de las Fuerzas Armadas (RAM), impulsado por sectores del Ejército opuestos a su liderazgo, fue una muestra clara del descontento interno que sus prácticas generaban. Además, su rivalidad con el ministro de Defensa Juan Ponce Enrile también evidenció las grietas dentro del régimen y las disputas por el control del poder militar.

A pesar de los intentos de procesarlo judicialmente, nunca fue condenado por sus presuntos crímenes, lo que ha dejado una sensación de impunidad entre los filipinos. Su muerte en 1998 en Bangkok, por una afección respiratoria, cerró uno de los capítulos más oscuros de la historia militar del país.

Legado y controversias

El legado de Ver está marcado por la controversia. Para sus detractores, fue el ejecutor principal de una política sistemática de represión, responsable de violaciones masivas de derechos humanos. Para algunos sectores conservadores, sin embargo, fue un patriota que garantizó la estabilidad en un país amenazado por la subversión comunista y el separatismo.

Lo cierto es que su figura sigue siendo un recordatorio de los peligros del autoritarismo y del uso indebido de las Fuerzas Armadas como herramienta política. Su historia también ilustra cómo las lealtades personales pueden distorsionar los principios fundamentales de una institución como el Ejército, que debería estar al servicio de la nación, y no de un líder o régimen particular.

El caso de Fabian Ver es paradigmático para entender cómo el poder militar puede convertirse en un instrumento de dominación y cómo las estructuras democráticas pueden ser socavadas desde dentro por quienes juran defenderlas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ver, Fabian (1920-1998). El general filipino que personificó la represión durante la dictadura de Marcos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ver-fabian [consulta: 17 de julio de 2025].