Ferdinand Marcos Edralin (1917-1989). La figura controvertida de Filipinas

Ferdinand Marcos Edralin, nacido el 11 de septiembre de 1917 en Serrat, Ilocos, y fallecido el 28 de septiembre de 1989 en Honolulú, fue uno de los personajes más polémicos de la historia política de Filipinas. Su nombre ha quedado asociado tanto con el desarrollo de importantes infraestructuras y la modernización del país como con la instauración de un régimen autoritario que violó sistemáticamente los derechos humanos y las libertades civiles. Su ascenso a la presidencia, sus primeros logros, el giro hacia el autoritarismo y su caída final constituyen una de las trayectorias más dramáticas en la historia de Asia.

Orígenes y contexto histórico

Ferdinand Marcos nació en una época turbulenta para Filipinas, aún bajo la soberanía de los Estados Unidos, que había tomado control de las Islas Filipinas tras la guerra hispano-estadounidense. Marcos creció en un contexto de creciente agitación política, lo que marcó sus primeros años de vida. En 1934, se graduó en Derecho por la Universidad de Filipinas, pero fue su carrera militar la que lo catapultó a la fama. Durante la Segunda Guerra Mundial, luchó contra las fuerzas japonesas y, aunque fue capturado, logró sobrevivir. Durante su tiempo como prisionero, demostró valentía, recibiendo numerosas condecoraciones, entre ellas la Estrella de Servicios Distinguidos, la Cruz de Oro y la Medalla al Mérito Militar, además de condecoraciones de Estados Unidos, como la Cruz de Servicios Distinguidos y la Estrella de Plata.

La experiencia de Marcos en la guerra no solo lo marcó personalmente, sino que también lo posicionó como una figura prominente en la política de Filipinas, donde inició su carrera en 1949 como miembro del Congreso. Durante los años siguientes, se consolidó como un líder político de importancia, logrando una posición en el Senado en 1959, y más tarde, presidiéndolo entre 1963 y 1965.

Logros y contribuciones

En 1965, Marcos, bajo el lema de una «nueva sociedad», ganó la presidencia del país. Durante su primer mandato (1965-1969), Filipinas vivió un periodo de modernización acelerada en términos de infraestructura. Se construyeron carreteras, puentes y edificios que contribuyeron al crecimiento económico en ciertas áreas del país. Sin embargo, el desarrollo no fue equitativo. Las clases altas se beneficiaron enormemente de estas obras, mientras que la reforma agraria, tan necesaria para los campesinos filipinos, quedó relegada debido a la oposición de los poderosos terratenientes. Durante este periodo, Marcos también se centró en fortalecer los lazos internacionales, particularmente con Estados Unidos, lo que fue visto como un paso necesario en el contexto de la Guerra de Vietnam.

Un logro clave fue la fundación de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en 1967, junto con Indonesia, Tailandia, Malasia y Singapur, lo que significó un paso importante en la integración regional del sudeste asiático.

Sin embargo, la falta de reforma agraria, el crecimiento de la corrupción y el creciente descontento popular fueron problemas que empañaron este periodo. A pesar de las promesas de Marcos de modernizar el país, muchos filipinos se sintieron ignorados y abandonados por su gobierno.

Momentos clave

El segundo mandato de Marcos (1969-1972) estuvo marcado por el fraude electoral, la creciente crisis económica y la intensificación de las protestas populares. Durante este tiempo, los opositores al régimen de Marcos comenzaron a ganar cada vez más apoyo, destacando la figura de Benigno Aquino, quien se convirtió en el principal líder de la oposición.

La situación en Filipinas empeoró cuando, en 1972, Marcos decidió suspender las libertades constitucionales y declarar la Ley Marcial, un acto que le concedió poderes absolutos como presidente. Esta medida se justificó oficialmente como una respuesta a la amenaza de los comunistas, pero en la práctica fue utilizada para silenciar a la oposición. Se produjeron arrestos masivos de políticos, periodistas e intelectuales, entre ellos Benigno Aquino, quien en ese momento era uno de los principales candidatos presidenciales.

En 1973, Marcos aprobó una nueva Constitución que, a pesar de su apariencia democrática, le otorgaba la posibilidad de mantenerse en el poder indefinidamente. La Ley Marcial se convirtió en el pilar de un régimen que persiguió a los disidentes, recortó las libertades y concentró el poder en manos de Marcos y su círculo cercano.

El asesinato de Benigno Aquino en 1983, mientras regresaba de su exilio en Estados Unidos, marcó un punto de inflexión crucial. La muerte de Aquino provocó una ola de protestas en todo Filipinas, con la figura de su viuda, Corazón Aquino, surgiendo como la nueva líder de la oposición. Su valentía en enfrentar al régimen marcó el inicio de un movimiento que finalmente desafiaría a Marcos.

La caída de Marcos

En 1986, Marcos adelantó las elecciones presidenciales con la esperanza de consolidar su poder. Las elecciones del 7 de febrero de 1986 fueron un proceso sumamente polémico, con denuncias de fraude electoral. A pesar de que el recuento oficial favoreció a Marcos, el descontento de la población y las protestas crecieron. Tanto el gobierno como la oposición, liderada por Corazón Aquino, proclamaron su victoria. A raíz de las manifestaciones y del desmoronamiento del apoyo militar y eclesiástico, un golpe militar obligó a Marcos a abandonar el país, el 25 de febrero de 1986.

En los meses siguientes, un proceso judicial de alto perfil se abrió contra Marcos y su esposa Imelda, quienes fueron acusados de malversar millones de dólares de fondos públicos. El caso se centró en la compra de propiedades y obras de arte en Estados Unidos, así como en la financiación de operaciones ilícitas en Filipinas. Ronald Reagan, quien en su momento fue uno de los más cercanos aliados de Marcos, dejó de apoyarlo, lo que marcó la caída definitiva de la familia Marcos.

Relevancia actual

La figura de Ferdinand Marcos sigue siendo una de las más controvertidas en la historia de Filipinas. Mientras que algunos sectores aún lo consideran un líder que impulsó la modernización del país, otros lo ven como un dictador que gobernó con mano dura y que arruinó la democracia filipina. Su régimen dejó una huella indeleble en el país, no solo en términos de infraestructuras y desarrollo, sino también en los profundos daños a las instituciones democráticas y el respeto a los derechos humanos.

El legado de Marcos, y especialmente el de su esposa Imelda, que sigue siendo un personaje relevante en la política filipina, continúa siendo objeto de debate y estudio. La «herencia Marcos» aún persiste en la política de Filipinas, pues su familia sigue siendo influyente en el país, con miembros de la familia en posiciones de poder.

En términos de su impacto político, la presidencia de Marcos marcó un punto de inflexión en la historia moderna de Filipinas, al demostrar la fragilidad de las democracias en el sudeste asiático y la capacidad de los líderes autoritarios para mantenerse en el poder con el apoyo de actores externos, como Estados Unidos.

El caso de Ferdinand Marcos es un recordatorio de cómo el poder puede ser utilizado para perpetuar una dictadura, pero también de cómo el pueblo puede levantarse contra la opresión. A través de figuras como Corazón Aquino y el movimiento de resistencia popular, Filipinas logró restaurar su democracia tras más de dos décadas bajo un régimen autoritario.

Momentos clave en la vida de Ferdinand Marcos:

  • 1941-1942: Prisión durante la ocupación japonesa.

  • 1949: Elección como miembro del Congreso por Ilocos del Norte.

  • 1965: Elección como presidente de Filipinas.

  • 1972: Declaración de la Ley Marcial y suspensión de las libertades constitucionales.

  • 1983: Asesinato de Benigno Aquino.

  • 1986: Elecciones presidenciales y salida de Marcos al exilio tras el golpe militar.

Ferdinand Marcos sigue siendo una figura fundamental para comprender las complejidades de la historia política filipina. Su legado, marcado por la ambición, el autoritarismo y la corrupción, deja lecciones importantes sobre el poder, la resistencia y la lucha por la democracia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ferdinand Marcos Edralin (1917-1989). La figura controvertida de Filipinas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marcos-edralin-ferdinand [consulta: 29 de septiembre de 2025].