Diego Velázquez de Cuéllar (1465-1524). El conquistador que forjó los cimientos coloniales de Cuba

Diego Velázquez de Cuéllar fue una de las figuras más influyentes del primer periodo de la colonización española en América. Como gobernador de Cuba y patrocinador de importantes expediciones al continente americano, su papel en la historia fue decisivo en la expansión del Imperio español por el Caribe y Mesoamérica. Nacido en Cuéllar, Segovia, en 1465 y fallecido en Santiago de Cuba en 1524, su legado está marcado por conquistas, fundaciones urbanas y confrontaciones políticas que delinearon el futuro de América.

Orígenes y contexto histórico

Procedente de una familia rica e ilustre, Velázquez de Cuéllar tuvo una formación militar en el ejército español que combatía en Nápoles. Su experiencia en las armas y su posición social le facilitaron una carrera destacada en la administración colonial. Se estableció en Sevilla antes de embarcarse en la aventura americana.

Su llegada a América se produjo en 1493, como parte del segundo viaje de Colón, lo que lo convierte en uno de los primeros europeos que participaron en la colonización del Nuevo Mundo. Desde entonces, Velázquez desempeñó diversos cargos coloniales en la isla La Española, colaborando estrechamente con Nicolás de Ovando, gobernador de la isla, y con Rodríguez de Fonseca, obispo y responsable de los asuntos americanos desde la península.

Durante estos años, entre 1501 y 1509, trabajó en la pacificación de la isla y participó en la fundación de múltiples poblaciones. Estos primeros pasos consolidaron su experiencia como administrador y conquistador, cualidades que lo llevarían a desempeñar un papel crucial en la conquista de Cuba.

Logros y contribuciones

En 1511, Velázquez fue nombrado capitán general por el virrey para conquistar la isla de Cuba. Lo acompañaban destacados conquistadores como Hernán Cortés y Pedro de Alvarado. Su primera gran acción militar en la isla fue la derrota de los indígenas ciboneys en la región de Maisí, donde venció al cacique Hatuey, uno de los primeros líderes indígenas que ofrecieron resistencia a la colonización española.

Tras asegurar el control militar, Velázquez se enfocó en la fundación de ciudades y la estructuración de un gobierno colonial estable. Este enfoque lo diferenció de otros conquistadores de su tiempo, que priorizaban la expansión y el saqueo por encima de la organización política.

Ciudades fundadas por Diego Velázquez de Cuéllar:

  • 1512: Baracoa

  • 1513-1514: Bayamo, Santiago (capital inicial), Trinidad, Sancti Spíritus, Puerto Príncipe

  • 1514: La Habana

Estas fundaciones marcaron el inicio del proceso de urbanización en Cuba, sentando las bases de la infraestructura colonial española en la isla.

Una vez establecido el control territorial, Velázquez fue designado gobernador de Cuba, y otorgó a Hernán Cortés el cargo de alcalde de Santiago de Baracoa, gesto que más tarde tendría implicaciones profundas y conflictivas.

Momentos clave

A lo largo de su gobierno, Velázquez participó o impulsó varias expediciones que ampliaron el conocimiento del territorio mesoamericano. En 1516, la corona española reconoció sus títulos de adelantado y gobernador. A partir de entonces, promovió una serie de expediciones que jugaron un papel clave en la exploración de Yucatán y las costas de México.

Principales expediciones impulsadas por Velázquez:

Con la información recolectada, Velázquez envió a su capellán a presentar las riquezas halladas al emperador Carlos V, quien le otorgó el título de adelantado del Yucatán, creído entonces una isla rica que fue denominada Rica Isla.

Sin embargo, uno de los episodios más determinantes en la trayectoria de Velázquez fue su conflictiva relación con Hernán Cortés. En 1518, lo nombró capitán general de una expedición hacia el continente, costeando de su propio bolsillo siete de las once naves. Pero antes de partir, Cortés se sublevó contra su autoridad, ignorando las órdenes del gobernador.

En 1519, la expedición de Cortés partió hacia lo que sería el corazón del Imperio azteca. Velázquez intentó infructuosamente detenerle por medio de Gaspar de Garnica. Más adelante, trató de bloquear el envío de oro que Cortés remitió a España, y aunque no lo logró por mar, consiguió que el Consejo de Indias lo confiscara en tierra gracias a su aliado, el obispo Fonseca.

En 1520, Velázquez organizó una expedición militar comandada por Pánfilo de Narváez para capturar a Cortés, pero esta fue derrotada en Cempoala, y Narváez fue hecho prisionero. Finalmente, en 1524, Velázquez promovió la rebelión de Cristóbal de Olid en Honduras contra Cortés. No obstante, la insurrección fracasó y Olid fue vencido y ejecutado.

Relevancia actual

El legado de Diego Velázquez de Cuéllar está profundamente entrelazado con los inicios de la colonización española en el Caribe y la expansión hacia Mesoamérica. Su figura es esencial para entender la estructura colonial de Cuba, ya que bajo su administración se establecieron las primeras ciudades y se sentaron las bases del sistema económico y político que perduraría durante siglos.

Además, su participación en las primeras grandes exploraciones hacia el continente americano lo coloca como un actor clave en la transición entre la exploración inicial del Caribe y la conquista del Imperio azteca. Aunque sus esfuerzos por frenar a Hernán Cortés no tuvieron éxito, su influencia inicial fue determinante para que se pusiera en marcha la expedición que cambiaría para siempre la historia de América.

Su enfrentamiento con Cortés también ilustra los conflictos internos del poder colonial, donde intereses personales, ambiciones y lealtades estaban en constante tensión. Este episodio ayuda a comprender la complejidad de la administración colonial española, marcada tanto por la exploración como por la intriga política.

El recuerdo de Velázquez permanece hoy especialmente en las ciudades cubanas que fundó, muchas de las cuales siguen siendo centros urbanos importantes. Su nombre también está asociado a una etapa temprana de contacto entre europeos e indígenas, siendo parte de los procesos que transformaron radicalmente las sociedades americanas originarias.

Bibliografía

OLAIZOLA, J. L. Hernán Cortés, crónica de un imposible. Barcelona, 1999.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Diego Velázquez de Cuéllar (1465-1524). El conquistador que forjó los cimientos coloniales de Cuba". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/velazquez-de-cuellar-diego [consulta: 17 de octubre de 2025].