Matilde Vázquez (1905-1992). La gran diva gallega de la zarzuela en el siglo XX

Matilde Vázquez fue una figura emblemática de la zarzuela española, cuya voz y carisma marcaron una época dorada del género lírico. Nacida en Cambados, Galicia, en 1905, y fallecida en Madrid en 1992, su trayectoria artística la consagró como una de las intérpretes más destacadas en los escenarios del teatro lírico español durante las décadas de 1930 y 1940. Su legado permanece vivo entre los amantes del género, no solo por su amplio repertorio, sino también por la fuerza emocional que imprimía en cada interpretación.
Orígenes y contexto histórico
Matilde Vázquez nació el 27 de marzo de 1905 en Cambados, un municipio gallego conocido por su tradición cultural. Desde joven, mostró aptitudes musicales que cultivó inicialmente en su entorno familiar y educativo, donde participaba ocasionalmente en funciones religiosas. Estas primeras actuaciones despertaron una pasión que pronto la llevaría a los escenarios más importantes del país.
La España de inicios del siglo XX vivía un momento de efervescencia cultural. La zarzuela, como forma de teatro musical típicamente española, gozaba de gran popularidad. En ese contexto, surgieron numerosas figuras que definieron el género, y Matilde Vázquez se destacó pronto por su temperamento artístico y su voz expresiva.
Su formación musical comenzó en su villa natal, pero no tardó en trasladarse a Madrid para perfeccionar su técnica vocal con Luis Iribarne, uno de los maestros más reconocidos en el ámbito lírico.
Logros y contribuciones
El debut oficial de Matilde Vázquez tuvo lugar en el Teatro Reina Victoria de Madrid con la opereta Roma se divierte. Su desempeño no pasó desapercibido, y rápidamente fue contratada como primera tiple en el Teatro Martín, donde interpretó obras como La mujer chic, La deseada y Las cariñosas, estas dos últimas del célebre compositor Francisco Alonso.
Fue en 1927 cuando se adentró en el mundo de la zarzuela con La del soto del parral. Sin embargo, el verdadero salto a la fama lo dio en 1929 con el estreno de Los claveles en el Teatro Fontalba, una obra del maestro Serrano, que interpretó junto al tenor Tino Folgar. Esta actuación la consolidó como una de las grandes estrellas del género.
Entre sus compañeras de escenario, se encontraba la también reconocida Laura Nieto, con quien compartió cartel en varias producciones, así como otras figuras legendarias como Felisa Herrero, Selica Pérez Carpio o María Badía.
En 1932, fue contratada por la Compañía Lírica Nacional, lo que marcó otro hito en su carrera. Actuó en el Teatro Calderón, donde estrenó zarzuelas como Curro Vargas, El pinar —junto a Luis Almodóvar y Antonio Miras— y Talismán, obra póstuma de Amadeo Vives, en la que compartió escenario con Aníbal Vela, Julián Sansi y Vicente Simón.
Uno de sus logros más notables fue su interpretación de Doña Francisquita, también de Amadeo Vives, cuya versión cinematográfica grabó en 1934. Esta actuación amplió su proyección pública y confirmó su estatus como estrella de la zarzuela.
Repertorio destacado
A lo largo de su carrera, Matilde Vázquez acumuló un vasto repertorio que incluyó las siguientes obras emblemáticas:
-
La del soto del parral
-
Los claveles
-
Curro Vargas
-
El pinar
-
Talismán
-
Doña Francisquita
-
Luisa Fernanda
-
La chulapona
-
María la Tempranica
-
La picarona
Este repertorio no solo fue interpretado en España, sino también en Hispanoamérica, donde viajó como parte de la compañía de Moreno Torroba, llevando el arte de la zarzuela a nuevos públicos internacionales.
Momentos clave
El desarrollo de su carrera se puede resumir en los siguientes hitos:
-
1927: Debut en el género de zarzuela con La del soto del parral.
-
1929: Triunfo definitivo con Los claveles de Serrano en el Teatro Fontalba.
-
1932: Contrato con la Compañía Lírica Nacional para actuar en el Teatro Calderón.
-
1934: Participación en la versión cinematográfica de Doña Francisquita.
-
1942: Fundación de una compañía propia junto al barítono Pedro Terol.
-
1951: Actuación conjunta con Terol en La Lola se va a los puertos.
-
1956: Retiro definitivo de los escenarios.
Entre las creaciones más originales de su carrera se encuentra Polonesa, una curiosa obra en la que Vázquez interpretó a George Sand y Pedro Terol al compositor Chopin. Esta pieza, representada en el Teatro de La Zarzuela, demostró la versatilidad y ambición artística de ambos intérpretes.
Relevancia actual
Aunque retirada de los escenarios desde mediados del siglo XX, la figura de Matilde Vázquez sigue siendo un referente imprescindible dentro de la historia de la zarzuela. Su capacidad interpretativa, su presencia escénica y su compromiso con la excelencia artística la sitúan en el panteón de las grandes sopranos españolas.
Su legado se conserva en las grabaciones históricas, en la memoria de sus coetáneos y en el reconocimiento de generaciones posteriores de cantantes líricos que ven en su trayectoria un modelo de disciplina y pasión por el arte.
El nombre de Matilde Vázquez permanece vinculado a una época dorada del teatro lírico español, y su historia personal —desde sus humildes comienzos en Galicia hasta los aplausos en los grandes teatros de Madrid y América Latina— simboliza el auge del talento popular llevado a su máxima expresión artística.
MCN Biografías, 2025. "Matilde Vázquez (1905-1992). La gran diva gallega de la zarzuela en el siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vazquez-matilde [consulta: 28 de septiembre de 2025].