Fernando Valera Aparicio (1899-1981): Un líder republicano y escritor español
Fernando Valera Aparicio, nacido el 10 de enero de 1899 en Madroñera, un pequeño municipio en la provincia de Cáceres, y fallecido el 13 de febrero de 1981 en París, fue una de las figuras más destacadas del republicanismo español en el siglo XX. Su vida estuvo marcada por su firme compromiso político y social, así como por su profunda vocación literaria. Valera, sobrino del escritor Juan Valera, desarrolló una carrera que abarcó desde la administración pública hasta el exilio, pasando por importantes cargos durante la Segunda República Española. A pesar de la derrota republicana y su posterior exilio, nunca dejó de luchar por los ideales democráticos y republicanos que defendió hasta su muerte.
Orígenes y contexto histórico
El nacimiento de Fernando Valera se produjo en una época de gran turbulencia política en España. Criado en una familia con tradición intelectual, desde joven mostró un gran interés por la política y la filosofía. Huérfano desde una edad temprana, Valera tuvo que enfrentarse a los retos de la vida con determinación y esfuerzo. A los pocos años de finalizar sus estudios de Bachillerato en Cáceres, se incorporó a la Administración del Estado, donde comenzó a trabajar como oficial del Catastro. Este empleo lo llevó a trasladarse a Valencia, ciudad que marcaría un antes y un después en su vida política.
En Valencia, Valera entró en contacto con importantes personalidades de la política y la cultura republicana, siendo uno de los más influyentes el escritor Vicente Blasco Ibáñez. De él adoptó los principios republicanos y democráticos, una ideología que combinó con una fuerte formación religiosa y un pacifismo antimilitarista. Estas influencias le llevaron a afiliarse al partido político Alianza Republicana, y más tarde, a fundar, junto con amigos como Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza, el Partido Republicano Radical Socialista.
Logros y contribuciones
La contribución de Fernando Valera a la política española fue decisiva durante los momentos de transición hacia la Segunda República. En 1931, tras el éxito de las elecciones municipales del 12 de abril, que marcaron el fin de la monarquía de Alfonso XII y la proclamación de la II República, Valera se convirtió en una de las figuras clave en el proceso de reforma política del país. Fue elegido diputado en las Cortes Constituyentes de 1931 y, poco después, fue nombrado secretario de la Comisión encargada de redactar la nueva Constitución.
Su papel en la defensa de los derechos regionales también fue crucial. Valera fue uno de los grandes defensores del Estatuto de Autonomía de Cataluña, un punto importante dentro del programa republicano de descentralización política. Esto le valió el reconocimiento de importantes figuras de la República, como el presidente del Gobierno Manuel Azaña, quien lo nombró director general de Agricultura. Desde esta posición, Valera trabajó para poner en marcha la Ley de Reforma Agraria, que buscaba transformar la estructura de la propiedad agraria en España.
En los años siguientes, Valera también ocupó cargos importantes en el ámbito ministerial, siendo subsecretario de Justicia bajo las órdenes de su amigo Martínez Barrio. Tras la disolución del Partido Republicano Radical Socialista, Valera fundó el partido Unión Republicana junto con Martínez Barrio, y se presentó como candidato en las elecciones de 1936 por la provincia de Badajoz, dentro del marco de la coalición republicana del Frente Popular.
Momentos clave en la carrera de Fernando Valera
-
1931: Elegido diputado en las Cortes Constituyentes y secretario de la Comisión encargada de redactar la nueva Constitución.
-
1932: Director general de Agricultura, bajo el gobierno de Manuel Azaña.
-
1936: Presentación como candidato de Unión Republicana en las elecciones generales.
-
1937: Nombramiento como subsecretario del Ministerio de Obras Públicas durante la Guerra Civil Española.
La Guerra Civil y el exilio
El estallido de la Guerra Civil Española en 1936 supuso un gran cambio en la vida de Fernando Valera. A pesar de la creciente amenaza del bando nacionalista, Valera decidió prestar su apoyo al gobierno republicano. Fue nombrado subsecretario de Comunicaciones y más tarde subsecretario de Obras Públicas en los gobiernos presididos por Largo Caballero.
La derrota del bando republicano en 1939, seguida por la instauración de la dictadura franquista, obligó a Valera a abandonar España. Tras un primer periodo de exilio en Marruecos, se trasladó a México y, finalmente, se asentó en París, donde vivió hasta su muerte en 1981. Durante su exilio, Valera no dejó de luchar por la restauración de la democracia en España. Fue nombrado presidente del Gobierno republicano en el exilio en 1971, cargo que desempeñó hasta la disolución de la institución en 1977.
En el exilio, Valera también jugó un papel fundamental en la organización del Congreso Europeísta de 1965, celebrado en Múnich. Este evento reunió a muchos de los políticos más destacados de la oposición al régimen franquista y sirvió como un primer paso hacia la creación de una oposición unificada que, años después, sería clave para la restauración democrática en España.
Relevancia actual
Fernando Valera es recordado tanto por su valiosa contribución a la política republicana española como por su obra literaria y filosófica. A lo largo de su vida, fue un incansable defensor de la democracia y la libertad, principios que transmitió en sus escritos. Entre sus obras más destacadas se encuentran «Los mal llamados años de la Segunda República» y «Ni caudillo ni rey: República», en los que reflexiona sobre los errores y los aciertos de la II República. Además, también abordó temas filosóficos profundos en títulos como «Introducción a la Filosofía», «Reencarnación: karma y mística cristiana» y «Mitos de la burguesía».
Valera también es conocido por su habilidad como orador político. A través de su vasta cultura y su capacidad para conectar con su audiencia, se convirtió en uno de los más importantes exponentes del pensamiento republicano durante el exilio.
Bibliografía
-
ABELLÁN, José Luis: De la Guerra Civil al exilio republicano. Madrid: Ed. Mezquita. 1983.
-
CAUDET, Francisco: El exilio español en México: 1939-1982. Madrid: Ed. Fundación Banco Exterior de España. 1992.
-
CAUDET, Francisco: Hipótesis sobre el exilio republicano de 1939. Madrid: Ed. Fundación Universitaria de España. 1997.
MCN Biografías, 2025. "Fernando Valera Aparicio (1899-1981): Un líder republicano y escritor español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/valera-aparicio-fernando [consulta: 19 de julio de 2025].