Valdés Flórez Bazán y Peón, Cayetano (1767-1835). El militar y político clave de la España del siglo XIX
Cayetano Valdés Flórez Bazán y Peón fue una de las figuras más relevantes de la historia militar y política de España durante los convulsos años de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Nacido en Sevilla el 28 de septiembre de 1767, y fallecido en Cádiz el 6 de febrero de 1835, su vida estuvo marcada por su carrera en la Armada, su participación activa en la política española y su firmeza en momentos cruciales como la Guerra de Independencia y la lucha contra las invasiones extranjeras. Este artículo profundiza en su trayectoria, destacando sus logros, momentos clave y la huella que dejó en la historia de España.
Orígenes y contexto histórico
Cayetano Valdés Flórez Bazán y Peón nació en un momento de grandes tensiones para España, una nación que veía cómo sus intereses y territorios se veían amenazados tanto por potencias extranjeras como por movimientos internos. De origen sevillano, se formó en la Marina Real, y su carrera comenzó en 1782 como guardiamarina en Cádiz. Fue entonces cuando se vinculó a una de las expediciones más célebres de la historia marítima española, la expedición Malaspina, que emprendió su colega Malaspina en 1789.
La expedición Malaspina, de la que Valdés fue parte, tuvo como objetivo la exploración de territorios lejanos y el levantamiento de cartas geográficas y científicas que servirían para mejorar el conocimiento de los dominios españoles en América y Asia. Su participación en esta misión se destacó por su capacidad y valentía, cualidades que pronto le valdrían un rápido ascenso en la Armada Española.
Carrera militar
La carrera de Cayetano Valdés en la Marina Española fue brillante, con un ascenso continuo desde su incorporación en 1782. En 1791, fue ascendido a Capitán de Fragata y participó en diversas expediciones militares. En 1792, recibió la orden de explorar el estrecho de Juan de Fuca, al mando de la goleta Mejicana, junto con el capitán Dionisio Alcalá Galiano, una de las figuras más importantes de la historia naval española.
En 1794, Valdés ascendió a Capitán de Navío y desempeñó un papel destacado en la batalla del cabo de San Vicente el 14 de febrero de 1797, uno de los combates más significativos de las Guerras Napoleónicas. Su valentía y habilidades tácticas fueron reconocidas, consolidando su reputación como uno de los líderes más destacados de la Armada.
Su carrera continuó avanzando, y en 1802 fue nombrado Brigadier de Marina. Sin embargo, su momento de mayor desafío llegó durante la Batalla de Trafalgar en 1805. Al mando del Neptuno, Valdés participó en una de las derrotas más decisivas para la Armada Española, quedando gravemente herido y siendo capturado por las fuerzas británicas. A pesar de este revés, su coraje y resistencia en esta batalla lo hicieron famoso en todo el país.
Tras Trafalgar, su carrera en la Marina sufrió un golpe, pero Valdés volvió al servicio activo y fue nombrado jefe de escuadra en 1805. Participó activamente en la defensa de la patria durante la Guerra de la Independencia, siendo herido en la Batalla de Espinosa en noviembre de 1808. En 1809, fue ascendido a Teniente General y asumió el mando de la escuadra del Océano, continuando su lucha por la independencia de España.
Carrera política
El periodo más interesante de la vida de Cayetano Valdés Flórez Bazán y Peón comenzó con su incursión en la política española. Tras sus años en la Armada, Valdés se dedicó activamente a la política, y el 24 de enero de 1812 fue nombrado gobernador militar y político de Cádiz. Durante su gobierno en esta ciudad, desempeñó una labor administrativa prolija, emitiendo una serie de bandos que regulaban aspectos clave de la vida cotidiana, como las multas por alistamiento en el ejército, la requisición de caballos o la vigilancia contra los espías enemigos.
A lo largo de los años, Valdés ejerció una gran influencia sobre la política gaditana, e incluso en el contexto más amplio de la España convulsionada por la ocupación francesa. En 1813, tras la dimisión de su mando en la escuadra, continuó como gobernador de Cádiz, desempeñando un papel destacado en los asuntos políticos de la ciudad. Su gobierno incluyó importantes medidas para la administración de la ciudad, tales como la organización de elecciones y la supervisión de la contribución fiscal.
El 12 de octubre de 1813, pronunció una arenga a la Regencia, expresando su apoyo a la continuidad de la lucha por la independencia. Sin embargo, la situación política de España cambió drásticamente con el regreso de Fernando VII, quien, tras la restauración absolutista en 1814, no dudó en condenar a Valdés a la horca por su participación en la política liberal. La intervención de Guilleminot, un general francés, permitió a Valdés escapar y trasladarse a Gibraltar, donde vivió en el exilio durante algunos años.
Retorno y último período
Tras varios años en el exilio, Valdés regresó a España en 1834, un momento crucial en la historia del país, ya que la nación se encontraba en un proceso de transición hacia el absolutismo de Fernando VII. Recibió el cargo de gobernador de Cádiz nuevamente y fue ascendido a capitán general de Marina. Durante este período, Valdés mantuvo su apoyo a la monarquía y a los principios moderadamente liberales, a pesar de sus críticas a la rigidez del absolutismo. Su posición en la política y el ejército le permitió desempeñar un papel moderado, a pesar de las tensiones sociales y políticas que azotaban España en esa época.
Relevancia actual
La figura de Cayetano Valdés Flórez Bazán y Peón sigue siendo una de las más complejas y fascinantes del siglo XIX español. Su implicación en los grandes momentos de la historia de España, tanto en el ámbito militar como político, le otorgan un lugar destacado en los anales de la historia del país. Aunque su vinculación con Fernando VII puede parecer un tanto contradictoria con su defensa de la constitución liberal de 1812, su figura muestra las complejidades de la política española de la época y las difíciles decisiones que los líderes debían tomar en tiempos de guerra y conflicto.
En la actualidad, su nombre es un referente dentro de la historia naval española, y su participación en las luchas por la independencia y la defensa de los intereses nacionales sigue siendo recordada. A pesar de los altibajos en su carrera, Valdés dejó una huella perdurable en la historia de la España moderna.
Su historia continúa siendo un ejemplo de dedicación y lealtad en tiempos de adversidad, tanto en el ámbito militar como en la política. Como una de las figuras clave del siglo XIX español, Cayetano Valdés Flórez Bazán y Peón sigue siendo un referente importante en el estudio de la historia de España.
Bibliografía
-
Archivo General de Palencia, Papeles reservados 87.
-
CARRASCO Y SAYZ, Adolfo: Icono-biografía del generalato español. Madrid, 1901.
-
Diccionario de Historia de España. 2ª ed. Madrid: Revista de Occidente, 1968. 3 v.
-
GARCÍA RÁMILA, Ismael: «España ante la invasión francesa». Boletín de la Real Academia de la Historia, 1929, XCIV, 498-616.
-
LLORENS CASTILLO, Vicente: Liberales y románticos. 2ª ed. Madrid, 1968.
-
MARLIANI, Manuel: La Regencia de Don Baldomero Espartero. Madrid, 1870.
-
PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispánica. Madrid, 1966. 5 v.
-
Redactor General de España, nº 224, 226 y 515, 24 y 26 enero y 10 noviembre 1812, y nº 632, 633, 635 y 636, de 8, 9, 11 y 12 marzo 1813.
-
RIAÑO, Camilo: El Teniente General Don Antonio Nariño. Bogotá, 1973.
-
A. GIL NOVALES.
MCN Biografías, 2025. "Valdés Flórez Bazán y Peón, Cayetano (1767-1835). El militar y político clave de la España del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/valdes-florez-bazan-y-peon-cayetano [consulta: 28 de septiembre de 2025].