Mamerto Urriolagoitia Harriague (1895-1974): Presidente de Bolivia durante una era de conflicto y cambios políticos

Mamerto Urriolagoitia Harriague, nacido el 5 de diciembre de 1895 en Sucre, Bolivia, y fallecido el 4 de enero de 1974 en la misma ciudad, fue una figura política relevante en la historia contemporánea de Bolivia. Su ascenso a la presidencia de la República, su gobierno lleno de controversias y su participación en una serie de eventos que marcaron el inicio de una revolución política en Bolivia le han asegurado un lugar en la historia. Aunque su tiempo en el poder fue relativamente corto, su influencia y las decisiones que tomó durante su mandato continúan siendo objeto de estudio y reflexión.
Orígenes y contexto histórico
Mamerto Urriolagoitia nació en el seno de una familia vinculada a la política boliviana. Sus padres fueron Mamerto Urriolagoitia y Corina Harriague. Desde joven, Urriolagoitia mostró una inclinación por el estudio y la política. Se graduó en Derecho en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier, ubicada en Sucre, y posteriormente se especializó en Derecho Internacional en la Universidad de la Sorbona en París, lo que le permitió desarrollar una sólida carrera diplomática.
A lo largo de su vida, Urriolagoitia desempeñó funciones diplomáticas clave. Entre 1917 y 1937, fue Cónsul General y Encargado de Negocios de Bolivia en Londres. En esta ciudad, representó a su país en varios foros internacionales, como el Congreso de la Unión Postal y el Congreso Monetario. Esta experiencia internacional le permitió adquirir una comprensión profunda de las relaciones diplomáticas y de los intereses nacionales de Bolivia en el contexto global de la época.
En el ámbito político interno, Urriolagoitia comenzó su carrera en la política boliviana como senador por el departamento de Chuquisaca. Su presencia en el Congreso y su vinculación con la política nacional le abrieron las puertas para ascender a cargos más altos. En 1947, fue elegido vicepresidente de Bolivia junto al presidente Enrique Hertzog.
Logros y contribuciones
Ascenso a la presidencia
En 1949, tras la renuncia de Enrique Hertzog, Urriolagoitia asumió la presidencia de Bolivia. Su mandato no fue largo, pero estuvo marcado por decisiones políticas que tensionaron la situación interna del país. En su período como presidente, Urriolagoitia se destacó por adoptar una postura dura contra la oposición política, persiguiendo a varios de los más importantes líderes de la izquierda boliviana.
Una de sus principales decisiones fue la proscripción del Partido Comunista de Bolivia, que había sido fundado en 1950 por un grupo de disidentes del PIR (Partido de Izquierda Revolucionaria). La represión a la oposición también incluyó el exilio forzado de dirigentes como Lechín, Lora y Fellman, y la persecución de otros líderes del movimiento obrero y de izquierda.
En el campo laboral, Urriolagoitia adoptó medidas que generaron un fuerte malestar entre los trabajadores. Durante su gobierno, congeló los salarios de los trabajadores y frenó el cierre de fábricas, aunque permitió una reducción considerable en el personal de las mismas. Sin embargo, hacia finales de 1951, el gobierno reajustó los salarios de los empleados públicos en un 30%, aunque los mineros, que constituían una parte fundamental de la economía boliviana, no vieron mejoras salariales.
Las políticas económicas de Urriolagoitia generaron varios conflictos sociales en el país, siendo uno de los más significativos el ocurrido en el centro minero «Siglo XX», en manos de Simón I. Patiño. Una huelga general convocada por los trabajadores de la mina llevó a la intervención del gobierno, que, bajo la dirección de Urriolagoitia, mandó apresar a varios dirigentes. En respuesta, los mineros tomaron como rehenes a dos empleados extranjeros, quienes fueron asesinados poco después.
Este evento, conocido como «la matanza de Siglo XX», fue una de las mayores tragedias durante el gobierno de Urriolagoitia. La intervención militar para sofocar las protestas y las revueltas en otras regiones del país llevó a la implementación del estado de sitio en Bolivia. La represión de estos movimientos sociales y la creciente insatisfacción con el gobierno fueron factores que contribuyeron a la inestabilidad política del país.
El Mamertazo y la Revolución Boliviana
El final del mandato de Urriolagoitia llegó en 1951, cuando, tras las elecciones presidenciales, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), liderado por Víctor Paz Estenssoro, se alzó con la victoria, a pesar de estar en el exilio. Urriolagoitia, al verse derrotado, optó por un autogolpe de Estado, entregando el poder el 16 de junio de 1951 a una Junta Militar encabezada por el general Hugo Ballivián Rojas.
Este acto anticonstitucional fue rápidamente denominado «El Mamertazo» por la población. La respuesta del pueblo ante el golpe fue inmediata, y los eventos resultantes llevaron a la Revolución Boliviana de abril de 1952, un levantamiento popular que culminó con el triunfo del MNR y la toma del poder por Víctor Paz Estenssoro. El golpe de Urriolagoitia y su negativa a entregar el poder de forma pacífica fueron determinantes para el desenlace de la Revolución, que tuvo repercusiones internacionales y que transformó profundamente la política boliviana.
El censo de 1950
Uno de los logros que se le atribuye a Urriolagoitia durante su presidencia fue la realización del Censo General de la República el 5 de septiembre de 1950, un evento que marcó una diferencia significativa con respecto a la medición demográfica previa, que había ocurrido en 1900. El censo de 1950 reveló una población de 3.019.031 personas, lo que proporcionó datos cruciales para el diseño de políticas públicas y planificación social.
Relevancia actual
El legado de Mamerto Urriolagoitia es un tema debatido en la historia de Bolivia. Aunque su tiempo en la presidencia fue breve, su gobierno estuvo marcado por decisiones autoritarias, la represión a la oposición y la gestión de conflictos laborales que dejaron huellas en la política y la sociedad bolivianas. Su papel en el golpe de Estado que derrocó su propio gobierno y la posterior Revolución Boliviana demuestran su influencia en el proceso de transformación política que vivió el país en el siglo XX.
A día de hoy, su figura sigue siendo recordada, principalmente por su participación en los eventos que dieron paso a la Revolución Boliviana y la posterior ascensión del MNR al poder. Sin embargo, la forma en que Urriolagoitia manejó las tensiones políticas y sociales, así como su decisión de optar por el autogolpe, sigue siendo motivo de análisis y discusión en la historia reciente de Bolivia.
El nombre de Urriolagoitia se encuentra en el centro de un periodo de transición entre el viejo orden y las nuevas demandas sociales y políticas que marcarían el futuro de Bolivia, convirtiéndolo en una figura fundamental para comprender los procesos que definieron la política boliviana de mediados del siglo XX.
MCN Biografías, 2025. "Mamerto Urriolagoitia Harriague (1895-1974): Presidente de Bolivia durante una era de conflicto y cambios políticos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/urriolagoitia-harriague-mamerto [consulta: 29 de septiembre de 2025].