Turró y Darder, Ramón (1854-1926). El filósofo y biólogo que innovó en microbiología y epistemología
Ramón Turró y Darder (1854-1926) fue una de las figuras más destacadas en el campo de la filosofía y la biología en la España del siglo XIX y principios del XX. Nacido en Malgrat, en el norte de Maresme, su vida estuvo marcada por una pasión por el conocimiento, una búsqueda incansable de la verdad científica y un enfoque original en diversas ramas del saber, que lo convirtieron en una figura clave de la ciencia mediterránea.
A lo largo de su vida, Turró se dedicó al estudio de temas como la fisiología, la microbiología e inmunología, y la epistemología, realizando importantes aportaciones que dejarían una huella en la ciencia de su época. Su trabajo interdisciplinario, que incluyó investigaciones pioneras en la circulación sanguínea, las bacterias y el método científico, lo consolidó como un referente para generaciones posteriores de científicos y filósofos.
Orígenes y contexto histórico
La infancia de Ramón Turró transcurrió en Malgrat, una pequeña población costera situada en la provincia de Barcelona. Desde joven, mostró una gran inquietud por el conocimiento, lo que lo llevó a trasladarse a Gerona a los doce años para estudiar el bachillerato. Posteriormente, en 1871, se mudó a Barcelona para ingresar en la Facultad de Medicina. Sin embargo, su naturaleza rebelde y aventurera lo llevó a abandonar los estudios y a unirse a un ejército de liberales que luchaban contra los carlistas, una experiencia que le marcó profundamente.
Después de la proclamación de la República, Turró regresó a Barcelona para retomar sus estudios de medicina. No obstante, pronto abandonó nuevamente la carrera y se trasladó a Madrid, donde comenzó a trabajar en la redacción del periódico El Progreso. Durante su estancia en la capital española, publicó su primer libro científico, El mecanismo de la circulación arterial, en 1880, y una serie de cartas dirigidas a José de Letamendi, un influyente médico de la época. Estas cartas, que fueron publicadas en El Siglo Médico, representaron un ataque frontal al método especulativo de Letamendi, defendiendo en su lugar la importancia de la experimentación científica.
Logros y contribuciones
Uno de los momentos clave en la vida de Ramón Turró fue su regreso a Barcelona en 1884, cuando aceptó la invitación de Jaime Pi i Sunyer para trabajar en su laboratorio. A pesar de no tener un título académico, Turró logró superar este obstáculo al obtener el título de veterinario en Santiago de Compostela, lo que le permitió obtener un puesto en el Laboratorio Municipal de Barcelona. Su carrera científica avanzó rápidamente y, tras la caída de Jaime Ferrán, el director del laboratorio, Turró asumió la dirección del mismo, donde continuó con sus investigaciones.
Turró fue un pionero en tres campos fundamentales: la fisiología, la microbiología e inmunología, y la epistemología. En el ámbito de la fisiología, sus investigaciones sobre el sistema nervioso y la circulación sanguínea fueron de gran relevancia. Su libro El mecanismo de la circulación arterial (1880) desafiaba la teoría dominante en la época, que sostenía que la fuerza de la circulación sanguínea dependía únicamente del corazón. Turró demostró que las arterias jugaban un papel activo en la circulación sanguínea, lo que representó un avance significativo en la comprensión del sistema circulatorio.
Sin embargo, fueron sus contribuciones a la microbiología e inmunología las que lo convirtieron en una figura destacada en el ámbito científico. Desarrolló técnicas innovadoras, como el cultivo del gonococo en medios glucosados y el desarrollo de un dispositivo para cultivar bacterias anaerobias, que lleva su nombre. También realizó estudios sobre el bacilo de Koch, la lisis de vibrión colérico y coli, y sobre las soluciones alcalinas como medio para destruir estos microorganismos.
En el campo de la inmunología, Turró defendió una teoría original sobre la inmunidad, en la que proponía que los fenómenos inmunitarios dependían de la capacidad digestiva de las células. Aunque esta hipótesis no pudo ser confirmada, su trabajo abrió nuevas líneas de investigación en este campo.
Además de sus aportaciones científicas, Turró fue un pensador profundo en el campo de la epistemología. Su enfoque positivista y experimental estuvo influenciado por figuras como Claude Bernard, y propuso una teoría original sobre el origen del conocimiento, a la que llamó «base trófica del conocimiento». Según Turró, el conocimiento se originaba a partir del hambre, entendida como una necesidad fisiológica básica, que estimulaba la búsqueda de objetos y símbolos en el mundo. Esta teoría innovadora mostraba cómo los factores sensoriales y motores interactúan para crear el conocimiento del espacio.
Obras principales de Ramón Turró
A lo largo de su vida, Turró publicó una serie de obras fundamentales que reflejan su pensamiento filosófico y científico. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
-
Els origens del coneixement: la fam (1912)
-
La base trófica de la inteligencia (1918)
-
Filosofía crítica (1919)
-
La disciplina mental (1924)
-
Diálogs sobre filosofia de l’estètica i de la ciència (1925)
Estas obras abarcan desde la epistemología hasta la filosofía de la ciencia, y siguen siendo leídas y estudiadas por aquellos interesados en la filosofía y la biología experimental.
Momentos clave de su carrera
-
1880: Publica El mecanismo de la circulación arterial, donde desafía la teoría tradicional sobre la circulación sanguínea.
-
1884: Regresa a Barcelona y comienza a trabajar en el laboratorio de Jaime Pi i Sunyer.
-
1884-1885: Obtiene el título de veterinario en Santiago de Compostela, lo que le permite acceder a un puesto en el Laboratorio Municipal de Barcelona.
-
1890: Desarrolla un dispositivo para el cultivo de bacterias anaerobias, conocido como el «turrómetro».
-
1912-1925: Publica diversas obras filosóficas y científicas, consolidándose como una figura clave en la biología y la epistemología.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Ramón Turró sigue siendo de gran importancia tanto en el ámbito científico como filosófico. Sus investigaciones sobre microbiología, inmunología y fisiología contribuyeron al desarrollo de la biología experimental moderna. Además, su enfoque en la epistemología y la filosofía de la ciencia sentó las bases para futuras corrientes de pensamiento en estos campos.
Su legado se mantiene vivo en los estudios sobre la circulación sanguínea, la microbiología y la inmunología, y su enfoque filosófico sigue siendo relevante para los estudios contemporáneos en epistemología. A través de su trabajo, Turró demostró cómo la ciencia y la filosofía pueden converger para proporcionar una comprensión más profunda del mundo natural y del conocimiento humano.
Ramón Turró y Darder, al igual que otras figuras clave de la ciencia, dejó un legado perdurable que continúa inspirando a científicos y filósofos de todo el mundo.
MCN Biografías, 2025. "Turró y Darder, Ramón (1854-1926). El filósofo y biólogo que innovó en microbiología y epistemología". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/turro-y-darder-ramon [consulta: 19 de octubre de 2025].