José Ramón de Luanco (1825-1905): El científico asturiano que modernizó la química en España
José Ramón de Luanco, nacido en Castropol, Asturias, en 1825 y fallecido en 1905, fue una figura clave en la historia de la ciencia española. Químico e historiador de la ciencia, su legado ha dejado una huella profunda en la evolución de la química en España, desde su labor docente hasta sus estudios históricos y analíticos. A lo largo de su vida, Luanco fue testigo y partícipe de los avances científicos que marcaron el cambio hacia la modernidad en la enseñanza de la química en el ámbito español, introduciendo nuevas teorías y metodologías que favorecieron la evolución de la disciplina.
Orígenes y contexto histórico
José Ramón de Luanco nació en un periodo de grandes transformaciones en España y Europa. Durante su infancia y juventud, el panorama científico europeo estaba marcado por importantes descubrimientos y la consolidación de nuevas teorías científicas. España, por su parte, se encontraba inmersa en un proceso de modernización que aún no había alcanzado el nivel de otros países europeos. En este contexto, Luanco comenzó su educación con el estudio de las humanidades, lo que despertó en él un interés por las ciencias y la filosofía. Su curiosidad científica lo llevó a ingresar en la Universidad de Oviedo en 1838, donde comenzó a estudiar filosofía, al mismo tiempo que se adentraba en el campo de las matemáticas y otras disciplinas científicas.
En 1846, Luanco comenzó a estudiar en la Escuela Normal de Ciencias, donde mostró su inclinación hacia la química. Este interés, sin embargo, se vio truncado por la supresión de dicho centro educativo, lo que le obligó a desempeñar varios cargos precarios en la Universidad de Oviedo. Sin embargo, su dedicación y perseverancia le permitieron obtener la cátedra de química aplicada a las artes en la Escuela Industrial de Sevilla en 1855, aunque esta oportunidad se vio limitada cuando ganó la cátedra de química general en la Universidad de Oviedo.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Luanco se destacó principalmente por su labor docente y su capacidad para incorporar las últimas teorías químicas en la enseñanza. A pesar de las dificultades que enfrentó debido a la inestabilidad de las facultades y la escasez de medios en los laboratorios, su influencia en la formación de futuras generaciones de químicos fue notable. Fue uno de los primeros en reconocer el valor de las teorías que revolucionaban la química en Europa durante su tiempo.
Luanco se mostró especialmente receptivo ante los avances de los científicos más relevantes de su época. En particular, se inclinó hacia la teoría unitaria, la teoría atómica y la teoría de la valencia, en contraposición a la teoría dualista de Jöns Jacob Berzelius, que aún predominaba entre muchos químicos españoles. Este giro hacia la modernización fue clave para la enseñanza de la química en España. Entre sus obras más destacadas se encuentra el Compendio de las lecciones de química general, un texto que se utilizó en diversas universidades españolas y que fue una de las herramientas principales para la educación en química en su época.
A pesar de que sus trabajos de investigación fueron limitados, José Ramón de Luanco dejó una serie de aportes significativos. Entre ellos destacan estudios analíticos sobre aguas y meteoritos recogidos en Asturias, un sistema innovador para la extracción de yodo de las algas, y memorias dedicadas a la fabricación de sidra y la producción del gas de hulla para alumbrado.
Momentos clave de su carrera
-
Ingreso en la Universidad de Oviedo (1838): Aquí comenzó su formación académica, enfocándose en la filosofía y las matemáticas.
-
Estudios en la Escuela Normal de Ciencias (1846): Luanco se inclinó por la química, a pesar de las dificultades de la época.
-
Cátedra en la Escuela Industrial de Sevilla (1855): A pesar de no llegar a ejercerla, este puesto marcó un hito en su carrera.
-
Nombramiento en la Universidad de Oviedo (1855): Tras la cátedra en Sevilla, asumió la cátedra de química general en Oviedo, lo que lo consolidó como una figura clave en la educación química española.
-
Destino a Santiago de Compostela (1860): Después de la supresión de la Facultad de Ciencias de Oviedo, fue destinado a Santiago, donde trabajó en álgebra y geometría analítica.
-
Traslado a Barcelona (1868): Fue en Barcelona donde Luanco alcanzó su mayor relevancia, siendo parte activa de la modernización de la enseñanza de la química en España.
Relevancia actual
José Ramón de Luanco ocupa un lugar destacado en la historia de la ciencia española, especialmente en la química. Su influencia perdura en la educación científica, ya que fue un pionero en la introducción de las nuevas teorías químicas en el sistema educativo español, lo que permitió a las futuras generaciones de químicos acceder a un conocimiento más actualizado y riguroso. Además, su trabajo como historiador de la química le permitió realizar aportaciones valiosas sobre la alquimia y los metalúrgicos españoles en América, contribuyendo al estudio de la ciencia en contextos históricos específicos.
Hoy en día, el legado de Luanco sigue siendo valorado no solo por su papel como docente y científico, sino también por su labor en la historiografía científica. De hecho, su dedicación al estudio de la química y la recopilación de textos alquímicos le otorgan un lugar destacado entre los historiadores de la ciencia. Entre sus discípulos se encuentra el reconocido Marcelino Menéndez y Pelayo, quien posteriormente continuaría la labor de divulgación científica en España.
La obra de Luanco, en particular sus estudios sobre la historia de la química y la recopilación de textos relacionados con la alquimia, sigue siendo de gran interés para los estudiosos de la ciencia, destacando la importancia de su enfoque sistemático en la investigación histórica.
En cuanto a su legado en la química moderna, la modernización de la enseñanza que implementó, especialmente en Barcelona, ha perdurado a lo largo del tiempo. Su capacidad para adaptar las enseñanzas científicas más recientes a la realidad española permitió una actualización significativa de los métodos educativos en el ámbito químico.
Bibliografía
-
Noticia del aerolito que cayó en Oviedo el 5 de agosto de 1856, Madrid, Eusebio Aguado, 1867.
-
Raimundo Lulio, considerado como alquimista, Barcelona, J. Jepús, 1878.
-
Los metalúrgicos españoles en el Nuevo Mundo, Barcelona, J. Jepús, 1888.
-
La alquimia en España, 2 vols., Barcelona, Giró-Redondo Xumetra, 1889-1897.
MCN Biografías, 2025. "José Ramón de Luanco (1825-1905): El científico asturiano que modernizó la química en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/luanco-jose-ramon-de [consulta: 16 de julio de 2025].