Juan José Torres González (1921-1976): El militar y político boliviano que desafió las estructuras de poder

Juan José Torres González fue una figura clave en la política boliviana durante la segunda mitad del siglo XX, destacándose como militar y líder político que intentó cambiar el rumbo de su país. Nacido en Sacaba, Bolivia, en 1921, su vida estuvo marcada por un compromiso con los ideales progresistas, aunque también estuvo plagada de conflictos, tensiones políticas y una muerte trágica que aún genera controversia.

Orígenes y contexto histórico

Juan José Torres González nació en el seno de una familia de tradición militar. Su padre, Juan José Torres Cueto, murió en la Guerra del Chaco, conflicto que enfrentó a Bolivia con Paraguay. A los 14 años, Torres González asumió la responsabilidad de ayudar a su madre y hermana en la manutención de la familia. A partir de esa etapa, se forjó un carácter de lucha y sacrificio que lo acompañó a lo largo de su vida.

A los 18 años, ingresó al Colegio Militar del Ejército “Gualberto Villarroel”, institución que marcó el inicio de su carrera castrense. En 1941, tras finalizar su formación, Torres regresó con el grado de subteniente, como parte de la primera promoción posterior a la Guerra del Chaco. Sin embargo, su vida tomaría un giro importante en 1946, cuando viajó a Buenos Aires para realizar un curso de artillería. Allí presenció la llegada del peronismo, un movimiento que más tarde influiría en su visión política.

Logros y contribuciones

Torres González se destacó en diversas áreas dentro del ámbito político y militar. Participó en el movimiento rebelde de cadetes de la Falange Socialista Boliviana (FSB) contra el presidente Mamerto Urriolagoitia. Este levantamiento le costó su expulsión del ejército y su exilio en Buenos Aires, donde trabajó en una empresa constructora.

Con el advenimiento de la Revolución de Abril de 1952, Torres fue reincorporado al ejército y, debido a su destacada labor, fue destinado a importantes cargos dentro de las Fuerzas Armadas. Su carrera se vio consolidada en el periodo de gobierno del general René Barrientos Ortuño (1964-1969), cuando fue nombrado agregado militar en Brasil. Años después, en 1965, fue nombrado embajador de Bolivia en Uruguay y, en 1966, asumió el cargo de Ministro de Trabajo de la Junta Militar de gobierno.

Un momento clave en la vida de Torres fue en 1967, cuando ocupó el puesto de Jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas. En esta función, tuvo la responsabilidad de participar en la lucha contra la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara, quien, en ese momento, buscaba expandir su lucha revolucionaria en el continente sudamericano.

A medida que pasaron los años, y especialmente durante el gobierno del general Alfredo Ovando (1969-1970), Torres González comenzó a inclinarse hacia posiciones más de izquierda. Apoyó la incorporación de civiles progresistas en el gobierno, como el Ministro de Minas y Petróleo, Marcelo Quiroga Santa Cruz, y participó activamente en la nacionalización de la Gulf Oil Company, empresa estadounidense con grandes intereses en Bolivia. Para facilitar esta acción, Torres ayudó a ocupar las instalaciones de la compañía con tanques y ametralladoras, demostrando así su determinación en la implementación de sus ideales.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Torres González vivió varios momentos de gran relevancia política que marcaron la historia de Bolivia. Algunos de los eventos más significativos incluyen:

  • 1946: Exilio en Buenos Aires tras participar en el levantamiento de cadetes contra el gobierno de Urriolagoitia.

  • 1952: Reincorporación al ejército boliviano después de la Revolución de Abril.

  • 1964-1969: Nombramiento como agregado militar en Brasil y posteriormente como embajador en Uruguay.

  • 1967: Asunción como Jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas y participación en la lucha contra la guerrilla del Che Guevara.

  • 1970: Apoyo a la nacionalización de la Gulf Oil Company.

  • 1971: Creación de la Asamblea del Pueblo, buscando sustituir la estructura de la democracia tradicional por un órgano de poder con participación popular directa.

  • 1971: Golpe de Estado liderado por Hugo Banzer Suárez que derrocó a Torres González.

Relevancia actual

La figura de Juan José Torres González sigue siendo objeto de debate en Bolivia. Aunque su gobierno duró menos de un año, su intención de transformar el país a través de la nacionalización de recursos estratégicos y la participación popular en las decisiones políticas marcó un punto de inflexión en la historia del país. En su breve período presidencial, Torres González intentó llevar a Bolivia hacia una mayor cercanía con los países socialistas, reanudando relaciones diplomáticas con la Cuba de Fidel Castro y el Chile de Salvador Allende.

Sin embargo, su gobierno fue criticado tanto por los sectores conservadores como por los militares de derecha. Tras un golpe de Estado liderado por el coronel Hugo Banzer Suárez el 21 de agosto de 1971, Torres González se exilió en Lima, pero fue asesinado en Buenos Aires en 1976, en circunstancias que aún no se han esclarecido. A pesar de los intentos de algunos sectores por minimizar su legado, Torres sigue siendo considerado una figura clave para comprender los movimientos políticos de izquierda en Bolivia durante esa época.

Su muerte prematura y su esfuerzo por forjar una Bolivia más equitativa y progresista aseguran que su nombre permanezca en la historia como un símbolo de lucha y resistencia contra las estructuras tradicionales de poder.

El legado de Torres González, especialmente su propuesta de un co-gobierno con la Central Obrera Boliviana (COB) y su desafío a las políticas económicas impuestas por las grandes potencias, es recordado por muchos como un intento de cambiar el curso de la política boliviana en una dirección más socialista. Su muerte prematura no evitó que sus ideales perduraran en el recuerdo colectivo de la población boliviana y en los movimientos progresistas de la región.

Hoy en día, la figura de Juan José Torres González sigue siendo analizada por historiadores y políticos, tanto en Bolivia como fuera de ella, y es considerada por muchos como un mártir de la lucha por un modelo económico y político alternativo al capitalismo tradicional.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan José Torres González (1921-1976): El militar y político boliviano que desafió las estructuras de poder". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/torres-gonzalez-juan-jose [consulta: 11 de julio de 2025].