Thutmosis III (1490-1436 a.C.): El faraón guerrero que llevó a Egipto a su máxima expansión territorial
Thutmosis III, sexto faraón de la XVIII dinastía egipcia, es recordado como uno de los soberanos más poderosos y carismáticos del Antiguo Egipto. Su reinado, que marcó una era dorada de expansión, riqueza y estabilidad política, lo consolidó como una figura central en la historia de Egipto. Conocido por su brillante estrategia militar y su capacidad administrativa, Thutmosis III transformó a Egipto en una auténtica superpotencia del mundo antiguo.
Orígenes y contexto histórico
Hijo del faraón Thutmosis II y de una concubina llamada Isis, Thutmosis III fue nombrado heredero legítimo del trono. Sin embargo, su acceso pleno al poder fue obstaculizado por Hatshepsut, la esposa principal de su padre, quien asumió el título de faraón y gobernó durante casi 21 años. Aunque formalmente Thutmosis III compartía el trono como corregente, la reina ejerció una autoridad efectiva y limitó su protagonismo político.
Tras la muerte de Hatshepsut, Thutmosis III accedió al poder absoluto en el año 1469 a.C., adoptando el nombre de coronación Menkheperre. Desde ese momento inició una política sistemática de eliminación del legado de la reina, incluyendo la destrucción de sus monumentos y el olvido deliberado de su nombre en los registros oficiales. Este gesto político evidenció su deseo de restaurar el orden dinástico y consolidar su legitimidad como soberano único.
Logros y contribuciones
Una de las características más destacadas del reinado de Thutmosis III fue su impresionante serie de campañas militares. Se han documentado 17 expediciones que extendieron las fronteras del Imperio egipcio más allá de lo alcanzado por cualquiera de sus predecesores. Estas campañas están detalladas en los Anales de Karnak, un testimonio invaluable de su vida militar inscrito en los muros del santuario de Amón.
Entre sus contribuciones más relevantes se destacan:
-
Victoria en la batalla de Megiddo, que le aseguró el control de Canaán y marcó el inicio de su supremacía en Asia.
-
Expedición al Éufrates, donde colocó una estela fronteriza junto a la de su abuelo Thutmosis I, reafirmando la soberanía egipcia en la región.
-
Campaña en Nubia, que resultó en la obtención de más de 75.000 kg de oro y en la construcción de fortalezas como Kumma y Uronarti.
Estas acciones, respaldadas por monumentos como la Estela de Armant, la Estela de Gebel Barkal y la Estela poética, reflejan el alcance y la eficacia de su política expansionista.
En el ámbito interior, Thutmosis III se rodeó de funcionarios altamente competentes que fortalecieron la administración estatal. Entre ellos se destaca el visir Rekhmire, conocido por su lujosa tumba tebana y por ser uno de los ejemplos más claros de la elite administrativa del Reino Nuevo. También destacan figuras como Minmes, a cargo de las construcciones, Mentuyui, tesorero, y Menkheperreseneb, sumo sacerdote de Amón.
Momentos clave del reinado de Thutmosis III
A lo largo de su reinado, Thutmosis III protagonizó una serie de eventos fundamentales que consolidaron su imagen como líder indiscutible del Egipto imperial. Entre los momentos más relevantes se incluyen:
-
1469 a.C.: Accede al poder absoluto tras la muerte de Hatshepsut.
-
Primera campaña militar: La batalla de Megiddo, considerada una de las más importantes de la antigüedad.
-
Octava campaña: Cruza el Éufrates y derrota a Mitanni, estableciendo la estela fronteriza.
-
Campaña en Nubia: Obtiene enormes cantidades de oro y refuerza la presencia egipcia en el sur.
-
Construcción del Akh Menu en Karnak, una de sus obras arquitectónicas más destacadas.
-
Celebración de al menos seis Fiestas Sed, rituales de renovación del poder real.
Este conjunto de acontecimientos convirtió a Egipto en una potencia indiscutible en el ámbito mediterráneo y del Cercano Oriente.
Relevancia actual
Thutmosis III no solo es recordado por su éxito militar, sino también por su sensibilidad cultural y científica. Fue un monarca que mostró gran interés por la botánica y la zoología, ordenando la creación de un Jardín Botánico en Karnak, donde recopiló especies vegetales y animales de los territorios conquistados. Este gesto, inusual para un soberano de la época, revela un carácter curioso y amante del conocimiento.
Además, en un acto de respeto por la tradición, mandó elaborar una lista de los 71 reyes que lo precedieron, la cual fue inscrita en la Cámara de los Antepasados en Karnak. Este esfuerzo por documentar el pasado dinástico refuerza la visión de Thutmosis III como un soberano no solo guerrero, sino también culto y visionario.
La política constructora de Thutmosis III fue una de las más ambiciosas de su tiempo. Sus obras, diseminadas por todo Egipto, tuvieron especial intensidad en Karnak, donde erigió el patio de los Anales y la Sala del Gran Festival (Akh Menu), conocida como el «Monumento Brillante». Estas edificaciones no solo tenían un propósito funcional o religioso, sino que eran también manifestaciones del poder y la grandeza del rey.
Al morir, fue enterrado en una tumba majestuosa en el Valle de los Reyes, cuyo diseño incluye representaciones de más de 740 divinidades, lo que da cuenta de su profunda religiosidad y su deseo de trascender más allá de la vida terrenal. Le sucedió su hijo legítimo, Amenofis II, fruto de su unión con la Gran Esposa Real Merytre-Hatshepsut II.
El legado de Thutmosis III sigue siendo objeto de estudio y admiración. Su figura representa la cúspide del imperialismo egipcio y un modelo de liderazgo estratégico que marcó profundamente la historia del Antiguo Egipto. Desde los archivos tallados en piedra hasta su influencia duradera en la historiografía moderna, Thutmosis III ocupa un lugar destacado entre los grandes monarcas de la historia universal.
MCN Biografías, 2025. "Thutmosis III (1490-1436 a.C.): El faraón guerrero que llevó a Egipto a su máxima expansión territorial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/thutmosis-iii [consulta: 26 de septiembre de 2025].