Paul Taglioni (1808-1884). El coreógrafo austriaco que expandió la danza clásica en Europa

Paul Taglioni. El coreógrafo austriaco que expandió la danza clásica en Europa

Paul Taglioni, conocido como «Paul el Grande», fue un influyente bailarín, coreógrafo y maestro de ballet nacido en Viena el 12 de enero de 1808 y fallecido en Berlín el 6 de enero de 1884. Parte de una dinastía artística, fue hijo de Filippo y hermano de la legendaria Marie Taglioni. Su vida estuvo marcada por su compromiso inquebrantable con el arte del ballet, dejando una profunda huella en las principales casas de ópera europeas del siglo XIX.

Orígenes y contexto histórico

Paul Taglioni nació en una familia ya inmersa en el mundo de la danza. Su padre, Filippo, fue un notable coreógrafo y maestro, lo que facilitó que desde muy joven estuviera expuesto a los entresijos del ballet clásico. Su formación inicial la recibió bajo la rigurosa tutela de Jean-François Coulon, uno de los grandes pedagogos de danza de su época, en París. Además, su formación se complementó con las enseñanzas de su propio padre, lo cual le permitió adquirir una técnica refinada y una comprensión profunda de la escena coreográfica.

El siglo XIX fue una época de oro para el ballet, en plena efervescencia del romanticismo, con montajes cada vez más espectaculares y una estética que privilegiaba lo etéreo, lo onírico y lo sobrenatural. Este contexto fue ideal para que artistas como Paul Taglioni pudieran desarrollar sus carreras y explorar nuevos horizontes dentro de la danza.

Logros y contribuciones

La carrera de Paul Taglioni abarca no solo su labor como intérprete, sino también una prolífica trayectoria como coreógrafo y maestro de ballet. Su debut escénico tuvo lugar en 1825 junto a su hermana Marie Taglioni en Stuttgart, con el paso a dos Zemire et Azor, una actuación que marcó el inicio de una carrera internacional que lo llevaría a diferentes partes del mundo.

Entre 1839 y 1847, realizó una extensa gira por Estados Unidos acompañado de su esposa, la bailarina Anna Gelster, llevando el arte del ballet europeo a un nuevo público y contribuyendo a su internacionalización.

En Europa, ocupó posiciones clave en las instituciones más prestigiosas de la época:

  • Ópera de la Corte de Berlín (Maestro de ballet, 1856-1883)

  • Her Majesty’s Theatre de Londres (Coreógrafo y maestro, 1847-1851)

  • Ópera de la Corte de Viena (1854-1857)

  • Teatro de la Scala de Milán (1860-1862)

Sus coreografías se caracterizan por una combinación de virtuosismo técnico y riqueza narrativa, con un estilo que supo mantener el equilibrio entre lo clásico y lo romántico.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Paul Taglioni creó una notable cantidad de ballets, muchos de ellos con música original compuesta por algunos de los mejores compositores de su tiempo. Su obra más destacada quizá sea su versión de La Fille mal Gardée (1864), musicalizada por Hertel, la cual influyó posteriormente en la interpretación definitiva que haría Petipa dentro del repertorio ruso.

Listado de coreografías destacadas

  • Undine, die Wassernymphe (Schmidt, 1836)

  • Der Arme Fischer (Schmidt, 1836)

  • Don Quixote (Gährich, 1839)

  • Fiorita et la Reine des Elfrides (Pugni, 1848)

  • Electra (Pugni, 1849)

  • Les Plaisirs de l’Hiver (Pugni, 1849)

  • Les Métamorphoses (Pugni, 1850)

  • Alphea (Hertel, 1854)

  • Flick und Flocks Abenteur (Hertel, 1858)

  • La Fille mal Gardée (Hertel, 1864)

  • Don Parasol (Hertel, 1869)

  • Militaria (Hertel, 1872)

Cada una de estas obras refleja su capacidad para fusionar elementos narrativos con el virtuosismo técnico, adaptándose a los gustos cambiantes del público sin perder su sello personal.

Relevancia actual

Aunque el nombre de Paul Taglioni puede no tener hoy la misma resonancia popular que el de su hermana Marie Taglioni, su influencia es notable en los procesos de consolidación del ballet clásico europeo. Fue un pionero en llevar la danza más allá de los límites geográficos tradicionales, como lo demuestra su gira americana, y contribuyó decisivamente a la profesionalización del ballet en importantes capitales culturales.

Su trabajo como maestro y coreógrafo ayudó a establecer modelos escénicos y pedagógicos que influenciarían a generaciones posteriores. Instituciones como la Ópera de Berlín y la Scala de Milán se beneficiaron de su visión artística, la cual se centraba tanto en la excelencia técnica como en la profundidad expresiva.

Además, su colaboración indirecta con Petipa mediante su versión de La Fille mal Gardée consolidó una tradición coreográfica que todavía hoy se representa en compañías de ballet de todo el mundo.

Paul Taglioni fue un verdadero arquitecto del ballet moderno, alguien que, desde su sólida formación clásica, supo proyectar su arte en múltiples direcciones. Su legado permanece en cada puesta en escena que bebe del romanticismo, en cada coreografía que exige equilibrio entre narración y técnica, y en cada aula de ballet que transmite la pasión por una disciplina tan exigente como sublime.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Paul Taglioni (1808-1884). El coreógrafo austriaco que expandió la danza clásica en Europa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/taglioni-paul [consulta: 28 de septiembre de 2025].