José Bernardo de Tagle y Portocarrero (1779-1825). El noble limeño que proclamó la independencia en Trujillo

José Bernardo de Tagle y Portocarrero, marqués de Torre Tagle, fue una figura fundamental en la lucha por la independencia del Perú, con una vida marcada por su doble lealtad entre la nobleza colonial y el incipiente sentimiento patriótico criollo. Su papel como líder militar, político y finalmente presidente de la República en momentos críticos de la historia peruana lo convierte en uno de los personajes más complejos y trascendentales del proceso emancipador sudamericano.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Lima hacia 1779, José Bernardo de Tagle pertenecía a una de las familias más aristocráticas del virreinato del Perú. Hijo de José Manuel Tagle e Isásaga, marqués de Torre Tagle, y de Josefa Portocarrero y Zamudio, su linaje lo ubicaba dentro de la élite limeña, educado bajo valores de fidelidad a la Corona española.

Fue caballero de las órdenes de Santiago y de Carlos III, y también portador de la Flor de Lys de Francia, lo cual reflejaba su cercanía con las cortes europeas. Esta educación y pertenencia nobiliaria marcaron su temprano ingreso a la vida militar y política del virreinato. El 6 de agosto de 1790 fue nombrado porta-guión del regimiento de Dragones de Lima, y asumió la comisaría de Guerra y Marina, función que pertenecía tradicionalmente a su linaje.

Su carrera continuó como sargento mayor y teniente coronel en el nuevo regimiento de la Concordia Española del Perú, por designación del virrey Abascal, lo que consolidó su vínculo con las instituciones militares del poder colonial.

Logros y contribuciones

Pese a su origen profundamente realista, Tagle evolucionó políticamente hacia el independentismo. Tras contraer matrimonio en 1800 con Juana Rosa García de la Plata y Orbaneja, decisión que no contó con el apoyo de su familia, inició una carrera política al ser elegido diputado por Lima a las Cortes, aunque no asumió el cargo de inmediato. Partió a España desde La Habana en diciembre de 1813 y permaneció allí hasta 1817.

Durante su estancia en Europa, fue ascendido a brigadier el 2 de mayo de 1815 y nombrado gobernador-intendente de La Paz en diciembre del mismo año. Esta experiencia europea, en plena efervescencia liberal y constitucionalista, influenció sus posteriores decisiones en América.

A su regreso, el virrey Joaquín de la Pezuela lo nombró jefe político y militar de la provincia de Trujillo en 1819. Desde esta posición, fue preparando el terreno para un giro trascendental.

Momentos clave

Uno de los hitos más significativos de su trayectoria fue:

La proclamación de la independencia en Trujillo

El 29 de diciembre de 1820, tras establecer contactos con San Martín, proclamó la independencia en Trujillo, convirtiéndose en una de las primeras regiones peruanas en declarar su emancipación del dominio español. Como recompensa, San Martín le otorgó el título de marqués de Trujillo y lo ascendió a gran mariscal.

Presidencia y conflicto con Bolívar

En 1823, fue nombrado presidente de la República del Perú, en uno de los momentos más críticos para la consolidación de la independencia. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por una profunda tensión con Simón Bolívar, quien desconfiaba de los nobles criollos. La situación llegó a tal punto que Tagle temió por su vida. Finalmente, el Congreso otorgó poderes dictatoriales a Bolívar, desplazando a Tagle del poder.

Rendición y polémica final

En febrero de 1824, cuando el general español Monet tomó Lima, Tagle se entregó y fue acogido bajo un indulto general. No obstante, fue excluido del estatus de prisionero de guerra, lo que lo dejó en una situación ambigua y vulnerable. En ese contexto, publicó una exposición política en la que expresó su desilusión con la revolución, proponiendo una alianza entre españoles y peruanos.

Este acto fue considerado imprudente y lo alejó definitivamente de los círculos revolucionarios. Su fallecimiento en Ayacucho en septiembre de 1825 cerró un ciclo vital cargado de contradicciones y tensiones entre su herencia aristocrática y su papel en la gesta emancipadora.

Relevancia actual

José Bernardo de Tagle y Portocarrero es recordado como un personaje ambivalente, símbolo de la transición entre el Antiguo Régimen colonial y las nuevas repúblicas latinoamericanas. Su legado, aunque no exento de controversia, es fundamental para entender la complejidad del proceso de independencia del Perú. Su proclamación de la independencia en Trujillo lo consagra como precursor del movimiento emancipador, aunque su paso por la presidencia y su final poco glorioso lo relegaron a un segundo plano frente a figuras más decididas como San Martín o Bolívar.

Principales hitos de su vida

  • 1779: Nacimiento en Lima, Perú.

  • 1790: Nombrado porta-guión del regimiento de Dragones de Lima.

  • 1800: Matrimonio con Juana Rosa García de la Plata y Orbaneja.

  • 1813: Viaje a España, tras ser elegido diputado a las Cortes.

  • 1815: Ascendido a brigadier y nombrado gobernador-intendente de La Paz.

  • 1819: Nombrado jefe político de Trujillo.

  • 1820: Proclamación de la independencia en Trujillo.

  • 1823: Asume la presidencia del Perú.

  • 1824: Se entrega al general Monet y publica su controversial exposición.

  • 1825: Fallece en Ayacucho.

Este listado sintetiza la vida pública de un hombre atrapado entre el deber dinástico y la aspiración patriótica, entre la nobleza colonial y el nacimiento de la república. Su historia es también la de un Perú en tránsito, lleno de dilemas, donde los protagonistas no siempre pudieron controlar los vientos del cambio.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Bernardo de Tagle y Portocarrero (1779-1825). El noble limeño que proclamó la independencia en Trujillo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tagle-y-portocarrero-jose-bernardo-de [consulta: 16 de julio de 2025].