Sallé. Marie (1707-1756). La innovadora bailarina que transformó el ballet

Marie Sallé, nacida en 1707, se destacó como una de las figuras más influyentes del ballet clásico francés. Su capacidad para mezclar técnica y expresión emocional la convirtió en una de las primeras coreógrafas en influir en la evolución de la danza teatral. A lo largo de su carrera, su arte desafió las normas establecidas, estableciendo una nueva dirección para la danza que se mantendría vigente durante generaciones. Su legado perdura en el mundo de la danza y la coreografía, gracias a su enfoque innovador que incluía una mayor expresividad en los movimientos y una libertad estética que marcaría el comienzo de una nueva era en el ballet.

Orígenes y contexto histórico

Marie Sallé nació en una familia de actores y bailarines, lo que facilitó su inmersión en el mundo artístico desde una edad temprana. Durante su niñez, viajó por Francia e Inglaterra con sus padres, lo que la expuso a una diversidad de tradiciones teatrales y de danza. Su formación inicial comenzó en Londres, donde debutó en el Lincoln’s Inn Fields Theatre en 1716. Aunque su carrera comenzó en el escenario británico, fue en París donde realmente deslumbró y se consolidó como una de las bailarinas más importantes de su tiempo.

En la capital francesa, Sallé fue alumna de algunas de las figuras más influyentes en la danza de la época, como Françoise Prévost (biografía), Claude Balon (biografía) y Michel Blondy (biografía). Estos maestros fueron fundamentales en su desarrollo como bailarina, influyendo en su estilo técnico y artístico.

En 1727, realizó su primera aparición pública en la Académie Royale de Musique con la obra Les Amours des Dieux, que marcó su debut en el ámbito parisino. Desde ese momento, su carrera comenzó a despegar. Sallé brilló en diversas producciones, y su arte fue reconocido por su técnica depurada y, sobre todo, por la incorporación de una expresión emocional que no era común en el ballet de la época.

Logros y contribuciones

Marie Sallé fue una de las primeras en cuestionar las rígidas convenciones del ballet clásico, que a menudo se caracterizaban por una danza altamente estilizada y mecanicista. La bailarina cambió el enfoque de la danza, buscando darle un mayor sentido emocional y narrativo. Este enfoque la llevó a una serie de logros trascendentales que marcaron un antes y un después en la historia del ballet.

Entre los ballets más destacados de Sallé se encuentran Bellérophon (1728), Les Amours des Déesses (1729) y Pastorale Héroïque (1730), los cuales la consagraron como una de las grandes figuras del ballet de su tiempo. Un momento crucial en su carrera fue cuando, en 1729, bailó junto a Antoine Laval en el paso a dos Les Caractères de la Danse. Esta obra fue revolucionaria, pues rompió con la tradición de cubrir el rostro de los bailarines con máscaras, una práctica que había sido habitual durante siglos. Esta innovación contribuyó a que los bailarines pudieran expresar sus emociones de forma más clara y directa a través de sus gestos y movimientos, anticipando lo que más tarde se conocería como los ballets d’action.

Otro de sus logros más significativos fue la obra Pygmalion (1734), un ballet que revolucionó el uso del vestuario y la expresión corporal. En esta producción, Sallé se presentó con una túnica de muselina al estilo griego, lo que le permitió un mayor rango de movimientos y una mayor expresividad. Este estilo de danza, lleno de mímica y emoción, se anticipó a los futuros desarrollos del ballet clásico, especialmente en los trabajos de Jean-Georges Noverre (biografía).

Sallé también fue una coreógrafa excepcional, y su capacidad para crear obras que fusionaban la danza con la música fue uno de los aspectos más destacados de su carrera. En 1735, volvió a París, donde trabajó junto a Michel Blondy (biografía) en la coreografía de Les Indes Galantes, una de las obras más importantes de la época, con música de Jean-Philippe Rameau (biografía).

Momentos clave en su carrera

  • 1716: Debutó en el Lincoln’s Inn Fields Theatre de Londres.

  • 1727: Primera aparición pública en la Académie Royale de Musique con Les Amours des Dieux.

  • 1729: Bailó junto a Antoine Laval en Les Caractères de la Danse, revolucionando la danza al eliminar las máscaras tradicionales.

  • 1733: Regresó a Londres y presentó el ballet Pygmalion.

  • 1735: Regresó a París y coreografió Les Indes Galantes con música de Rameau.

  • 1740: Se retiró del escenario, aunque continuó participando en algunos ballets de la corte de Versalles (1747) y Fontainebleau (1752).

Relevancia actual

El impacto de Marie Sallé en la historia del ballet es innegable. Su enfoque en la expresión emocional, la libertad de movimiento y la narración a través de la danza marcó una evolución significativa en la forma de entender y practicar el ballet. Su influencia es evidente en los trabajos de coreógrafos posteriores como Jean-Georges Noverre (biografía), quien adoptó muchas de sus ideas en sus famosos ballets d’action, que se caracterizaban por un mayor énfasis en la expresión y en la relación entre la música y la coreografía.

Además de su impacto artístico, Sallé también dejó un legado en la forma en que los bailarines y coreógrafos comenzaron a ver su arte. Su valentía para desafiar las convenciones de la época y su enfoque vanguardista inspiraron a generaciones posteriores de artistas que buscaron una mayor libertad creativa en la danza.

Entre los círculos más cercanos de Marie Sallé estuvieron figuras intelectuales y musicales de la talla de Voltaire (biografía) y Haendel (biografía), quienes le dedicaron varias de sus composiciones, como Oreste (1734), Ariodante (1735) y Alcina (1735). Estas colaboraciones con grandes compositores de la época refuerzan la relevancia de Sallé no solo como bailarina, sino también como una figura clave en la historia de la música y la danza.

Marie Sallé falleció en París el 27 de julio de 1756, pero su legado continúa vivo, tanto en la historia del ballet como en el repertorio de obras que aún se representan hoy en día. Su nombre es recordado por su contribución al desarrollo del ballet clásico y por su capacidad para transformar la danza en una forma de arte más rica, expresiva y accesible.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Sallé. Marie (1707-1756). La innovadora bailarina que transformó el ballet". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salle-marie [consulta: 19 de octubre de 2025].