Voltaire (1694-1778). El ícono de la Ilustración que desafió dogmas y transformó la historia
Voltaire, seudónimo de François Marie de Arouet, fue una figura clave del pensamiento ilustrado cuya agudeza crítica, talento literario y firme defensa de la libertad de pensamiento lo convierten en uno de los intelectuales más influyentes del siglo XVIII. Nacido en París en 1694 y fallecido en la misma ciudad en 1778, Voltaire es reconocido no solo por su vasta obra literaria, sino también por su incansable combate contra la intolerancia, el fanatismo y la ignorancia.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en el seno de una familia burguesa, Voltaire recibió su educación inicial en el prestigioso colegio jesuita Louis Le Grand, donde se familiarizó con la cultura clásica. Este entorno educativo cultivó en él una afinidad por la retórica, la literatura antigua y la lógica, elementos fundamentales en su formación intelectual. Sin embargo, el ambiente jansenista de su hogar contrastaba con las influencias liberales y libertinas del París ilustrado, que serían decisivas en su pensamiento posterior.
Su vinculación con la Société du Temple, círculo de librepensadores parisinos, marcó su ruptura con la ortodoxia religiosa y moral dominante. En 1717, tras escribir una sátira contra el regente, fue encarcelado en la Bastilla durante un año. Esta experiencia no lo doblegó, sino que reafirmó su espíritu combativo, y al salir, estrenó su primera tragedia, «Edipo», iniciando una producción teatral que combinaba entretenimiento y crítica social.
Logros y contribuciones
Una de las etapas más transformadoras para Voltaire fue su exilio en Inglaterra entre 1726 y 1729. Allí tuvo contacto con el pensamiento científico y filosófico anglosajón, particularmente con la física de Newton y el empirismo de Locke. Estas influencias le permitieron construir un sistema filosófico más robusto basado en la razón, el escepticismo y la experiencia.
En 1734, publica sus «Cartas filosóficas» o «Cartas inglesas», donde aborda temas como la libertad religiosa, la tolerancia, la ciencia moderna y el deísmo. Este texto fue prohibido y quemado por las autoridades francesas, lo que obligó a Voltaire a refugiarse en el castillo de Cirey, en Lorena, donde desarrolló una prolífica producción intelectual y científica.
Entre sus obras más destacadas de este período figuran:
-
Tratado de metafísica (1734)
-
El mundano (1736)
-
Discursos en verso sobre el hombre (1734-1738)
-
Elementos de la filosofía de Newton (1737)
-
Metafísica de Newton (1741)
Estas obras reflejan su confrontación con filósofos como Malebranche, Spinoza y Leibniz, de quienes rechazaba sus explicaciones metafísicas, especialmente la noción de ideas innatas y el optimismo providencialista.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Voltaire protagonizó episodios que reflejan su incansable lucha por la razón y la justicia. Entre los más significativos se encuentran:
-
1717: Encarcelamiento por sátira al regente.
-
1726-1729: Estancia en Inglaterra, clave para su desarrollo filosófico.
-
1734: Publicación y condena de las Cartas inglesas.
-
Década de 1730-1740: Productivo retiro en Cirey.
-
1759: Publicación de «Cándido», sátira contra el optimismo filosófico.
-
1763: Escribe el «Tratado sobre la tolerancia» tras el caso Calas, defendiendo la libertad de culto.
-
1778: Regresa triunfal a París poco antes de su muerte.
Relevancia actual
Voltaire no solo fue un maestro de la ironía y el estilo; su legado sigue vigente como símbolo de la libertad intelectual. En un mundo donde los discursos de odio y la intolerancia aún persisten, sus textos sobre la tolerancia, la crítica religiosa y la libertad de expresión resultan más actuales que nunca.
Su obra histórica también significó una revolución en la historiografía. Frente a visiones teológicas como la de Bossuet, Voltaire introdujo una mirada secular que colocaba el progreso del espíritu humano, las costumbres y las artes como ejes centrales del relato histórico. Desacralizó la Biblia al tratarla como un documento cultural, e incorporó civilizaciones olvidadas, como los caldeos, persas y chinos, estos últimos idealizados por la coincidencia entre el deísmo y la filosofía de Confucio.
Principales obras de Voltaire
A lo largo de su vida, Voltaire escribió ensayos, novelas, tragedias, textos científicos y filosóficos. Entre sus obras más relevantes se encuentran:
-
Historia de Carlos XII (1731)
-
Discursos en verso sobre el hombre (1734-1738)
-
El mundo tal como es (1746)
-
Zadig (1747)
-
Micromegas (1752)
-
El siglo de Luis XIV (1753)
-
Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones (1756)
-
Historia de Rusia bajo Pedro el Grande (1759)
-
Cándido (1759)
-
Tratado sobre la tolerancia (1763)
-
Cuestiones sobre los milagros (1765)
-
Filosofía de la historia (1765)
-
Filósofo ignorante (1766)
-
Cuestiones sobre la enciclopedia (1776)
Voltaire también abordó eventos contemporáneos como el terremoto de Lisboa de 1755, al que dedicó su célebre «Poema sobre el desastre de Lisboa», en el que cuestiona la teodicea y la idea de un mundo guiado por un orden justo.
Voltaire murió en 1778, pero su pensamiento sigue iluminando los caminos de la crítica y la razón. Su figura representa la voz del disenso, la inteligencia que desenmascara dogmas y la pluma que combate con ironía la oscuridad de la ignorancia.
MCN Biografías, 2025. "Voltaire (1694-1778). El ícono de la Ilustración que desafió dogmas y transformó la historia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/voltaire [consulta: 16 de octubre de 2025].