Salaya, Familia (ss. XV-XVI): Los pioneros españoles en astronomía y astrología
La familia Salaya fue una de las más destacadas en los ámbitos de la astronomía y la astrología en España durante los siglos XV y XVI. Con miembros influyentes tanto en el mundo académico como en las ciencias del cosmos, la familia dejó una huella perdurable en el estudio de los astros. A través de sus contribuciones académicas, traductoras y científicas, los Salaya jugaron un papel clave en el desarrollo de la ciencia y el conocimiento de su época. Esta familia, originaria de Salamanca, dejó una marca indeleble en la historia de las ciencias.
Orígenes y contexto histórico
La familia Salaya se destacó principalmente en la segunda mitad del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI. Esta era de grandes transformaciones, tanto científicas como culturales, fue testigo de la expansión del Renacimiento y de un notable auge en los estudios relacionados con las ciencias naturales, especialmente la astronomía y la astrología. En este contexto, los miembros de la familia Salaya se convirtieron en destacados científicos que, a través de su formación académica y sus trabajos científicos, contribuyeron al entendimiento de fenómenos astronómicos y cósmicos.
Juan de Salaya (o Selaya) fue el miembro fundador de esta tradición familiar científica. Estudió en el renombrado Colegio de San Bartolomé de Salamanca, donde comenzó su formación en ciencias astronómicas a principios de 1459. Su carrera académica comenzó con la ocupación de la cátedra de astrología en la Universidad de Salamanca a partir de 1464, lo que lo colocó en el epicentro del conocimiento científico de la época.
El entorno científico de Salamanca, con su Universidad de renombre, fue clave para el desarrollo del trabajo de los Salaya. En esta institución se consolidó un ambiente de intercambio de ideas y colaboración entre los más destacados intelectuales y científicos del momento.
Logros y contribuciones
Uno de los logros más relevantes de Juan de Salaya fue su amistad y colaboración con el renombrado astrónomo y matemático Abrahám Zacut, un intelectual destacado del ámbito sefardí. La colaboración entre Salaya y Zacut resultó en la traducción al castellano del importante tratado de astrología y astronomía titulado Jibbur Hagadol (o Gran Tratado). Esta obra fue un pilar en la astrología medieval, y su traducción abrió nuevas puertas al acceso del conocimiento científico en la Península Ibérica.
En 1469, Juan de Salaya dejó la cátedra de astrología para asumir la de lógica en la Universidad de Salamanca, lo que refleja la amplitud de su conocimiento y su interés por diferentes áreas del saber. Aunque su trabajo en lógica no es tan conocido como su labor en astrología, la diversidad de su enfoque intelectual permitió una mayor comprensión de los fenómenos naturales y un análisis más profundo de la ciencia en su época.
Por otro lado, el hijo de Juan, Sancho de Salaya, continuó el legado de su padre, convirtiéndose en uno de los astrónomos más destacados de su tiempo. Nacido en Salamanca alrededor de 1469, Sancho de Salaya siguió la misma senda académica, ingresando en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid en 1500 y más tarde asumiendo una cátedra de astrología en la Universidad de Salamanca. Su trabajo en astronomía fue fundamental, especialmente en la corrección del Lunario y del Repertorio de los tiempos de Bernardo Granollach, otro influyente astrónomo de la época.
Sancho de Salaya también fue médico del Consejo de la Inquisición y participó activamente en la política científica de la época. En 1524, formó parte de una junta de expertos que dictaminó la pertenencia de las Islas Molucas entre Portugal y España. Su influencia en los ámbitos científicos y políticos subraya la importancia de la familia Salaya en el desarrollo de las ciencias en la época del Renacimiento.
Aportaciones significativas de la familia Salaya
Entre las aportaciones más notables de la familia Salaya, destacan las siguientes:
-
Traducción al castellano del Jibbur Hagadol de Abrahám Zacut, facilitando la transmisión del conocimiento astronómico en la Península Ibérica.
-
Corrección y mejora del Lunario y el Repertorio de los tiempos de Bernardo Granollach, fundamentales en los cálculos astronómicos de la época.
-
La adición de una «tabla de Salomón» para calcular las conjunciones y los llenos de Luna hasta el fin del mundo, lo que representó un avance en la precisión de los cálculos astrológicos.
-
Participación en debates científicos de gran importancia, como la disputa sobre la propiedad de las Islas Molucas, demostrando el compromiso de la familia con los asuntos políticos y científicos internacionales.
Momentos clave de la familia Salaya
Los miembros de la familia Salaya estuvieron presentes en una serie de eventos y desarrollos clave en la ciencia y la política de su tiempo. Algunos de los momentos más significativos incluyen:
-
1464: Juan de Salaya ocupa la cátedra de astrología en la Universidad de Salamanca.
-
1469: Juan de Salaya deja la cátedra de astrología para asumir la de lógica, un testimonio de su conocimiento multidisciplinario.
-
1481-1482: Traducción de la obra Jibbur Hagadol de Abrahám Zacut al castellano.
-
1500: Sancho de Salaya ingresa al Colegio de Santa Cruz de Valladolid, comenzando su carrera científica.
-
1524: Sancho de Salaya participa en la junta de expertos que decide la propiedad de las Islas Molucas.
-
1536: Publicación de la corrección del Lunario y el Repertorio de los tiempos de Bernardo Granollach.
Relevancia actual
El legado de la familia Salaya sigue siendo de gran relevancia en el estudio de la astronomía y la astrología en el contexto histórico de la España medieval y renacentista. Sus contribuciones a la precisión de los cálculos astronómicos, así como su trabajo en la traducción y difusión de conocimientos científicos, continúan siendo un ejemplo de la importancia de la ciencia en la Edad Media. La familia Salaya no solo dejó una marca en la historia de las ciencias, sino que también desempeñó un papel importante en la configuración del pensamiento intelectual de la época, en un periodo donde el conocimiento era una de las bases fundamentales del poder y la influencia.
La obra de Abrahám Zacut, de quien Juan de Salaya fue un destacado traductor, sigue siendo estudiada en el ámbito de la historia de la ciencia. A su vez, las mejoras que introdujo Sancho de Salaya en los cálculos astronómicos continúan siendo valoradas por su precisión y utilidad en los estudios astrológicos de su época.
En resumen, la familia Salaya representa uno de los pilares en la historia de las ciencias durante los siglos XV y XVI, consolidándose como una de las familias más influyentes en el campo de la astronomía y astrología en la España de la época. A través de sus contribuciones y su visión científica, la familia dejó una huella perdurable en el avance del conocimiento en la Península Ibérica.
MCN Biografías, 2025. "Salaya, Familia (ss. XV-XVI): Los pioneros españoles en astronomía y astrología". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/salaya-familia [consulta: 28 de septiembre de 2025].