Bernardo Granollach (s. XV): El astrónomo y astrólogo catalán pionero en la imprenta científica
Bernardo Granollach, nacido en Barcelona en el siglo XV, es una figura relevante en la historia de la astronomía y la astrología en España. Su obra más conocida, Lunario, es la primera de su género impresa en el país, un trabajo que no solo marcó un hito en la ciencia de su tiempo, sino que también tuvo un impacto duradero a lo largo de los siglos. En este artículo, exploraremos los orígenes, logros y contribuciones de Granollach, así como su relevancia en la ciencia contemporánea.
Orígenes y contexto histórico
Bernardo Granollach nació en una familia de médicos barceloneses, lo que le permitió estar en contacto con las ciencias y las artes desde muy joven. La educación de Granollach lo llevó a dominar no solo las ciencias médicas, sino también las artes y la filosofía. De hecho, se le conoce por ser maestro en artes y en medicina, lo que refuerza su formación integral, que combinaba el conocimiento científico con el esoterismo de la época.
A lo largo del siglo XV, Barcelona se convirtió en un centro de aprendizaje y una ciudad clave en el ámbito cultural y científico de la península ibérica. En este contexto, la figura de Granollach emerge como una de las más significativas. Su obra se enmarca dentro de una época en la que la ciencia y la religión estaban profundamente entrelazadas, y la astrología se veía como una disciplina respetable que podía influir en los asuntos mundanos y personales.
Logros y contribuciones
El mayor logro de Bernardo Granollach fue, sin duda, la creación de su Lunario, una obra que se considera la primera publicación de este tipo en España. El Lunario es una obra que recopila una serie de datos astronómicos, como las fechas de las conjunciones y oposiciones de la luna, los eclipses, las fiestas móviles y otros eventos celestes. Además, se incluye el número áureo y la letra dominical, conceptos claves en la computística de la época.
La relevancia de su trabajo radica en que, en un periodo en que la imprenta estaba comenzando a difundirse en Europa, Granollach supo aprovechar esta nueva tecnología para hacer llegar su conocimiento a un público más amplio. La Lunario fue impresa en diversas ediciones y traducida a varios idiomas, lo que permitió que su contenido llegara a una audiencia global. Además, la obra se reeditó numerosas veces, lo que atestigua su éxito y la importancia que adquirió a lo largo de los años.
El impacto de la obra de Granollach fue considerable. No solo en el ámbito astronómico, sino también en el astrológico. Años después de la publicación de su obra, Andrés de Li, un autor de origen judaico de Zaragoza, añadió una parte teórica y erudita al Lunario, conocida como el Repertorio de los tiempos. Las adiciones de Li, que trataban de explicar los aspectos astrológicos de los fenómenos astronómicos, tuvieron una gran acogida y fueron también publicadas junto con la obra de Granollach en 1513. Esta colaboración y el resultado final consolidaron aún más el éxito del Lunario, y su influencia se extendió a través de sucesivas ediciones y correcciones.
Momentos clave en la obra de Granollach
A continuación, se detallan algunos momentos clave en la trayectoria de Bernardo Granollach y su obra:
-
1482-1484: Se cree que la primera edición en catalán del Lunario fue impresa en Barcelona, aunque la fecha exacta sigue siendo incierta.
-
1485: Se publicó una edición en Nápoles, que probablemente fue en italiano, lo que indica la importancia de la obra más allá de las fronteras españolas.
-
1513: Una nueva edición fue lanzada en Barcelona, en la que se incorporaron las adiciones de Andrés de Li, lo que enriqueció aún más el contenido astrológico de la obra.
-
Siglo XVI y en adelante: El Lunario continuó siendo reeditado y traducido, consolidándose como un referente en la astronomía y astrología de la época.
El trabajo de Granollach y las ediciones sucesivas del Lunario hicieron que su legado perdurara, y la obra siguió siendo estudiada por generaciones de científicos, astrónomos y astrólogos.
Relevancia actual
La importancia de Bernardo Granollach radica en su contribución al desarrollo de la ciencia en una época en la que las herramientas científicas y tecnológicas estaban en sus primeras fases. Su Lunario es una pieza clave en la historia de la astronomía y la astrología en España, pues marcó un precedente en la forma de combinar el conocimiento de los cielos con la técnica de la imprenta. Esta obra se sitúa en la tradición de los grandes astrónomos y astrólogos del Renacimiento, quienes pusieron las bases para el desarrollo de la ciencia moderna.
La relevancia de Granollach también se ve reflejada en su influencia en otros autores contemporáneos, como Andrés de Li. El hecho de que su obra se haya reeditado y traducido a lo largo de los siglos demuestra la vigencia de sus contribuciones. A día de hoy, la Lunario de Granollach sigue siendo un referente histórico para los estudiosos de la astronomía medieval y renacentista.
Contribuciones adicionales de los colaboradores de Granollach
Además de la obra de Granollach, otros autores desempeñaron un papel importante en la evolución del Lunario. Uno de estos fue Andrés de Li, quien, como ya se ha mencionado, añadió una parte astrológica y teórica que se publicó junto con la obra en 1513. Otro colaborador destacado fue la familia Salaya, que realizó diversas correcciones y adiciones a la obra, lo que contribuyó a su éxito prolongado. Estas adiciones no solo enriquecieron el contenido científico, sino que también ampliaron la audiencia de la obra, extendiendo su influencia más allá de los círculos científicos.
Conclusión
Bernardo Granollach fue un hombre adelantado a su tiempo. Su obra, el Lunario, no solo dejó una marca en la astronomía y astrología medieval, sino que también supo adaptarse a los cambios de su época, aprovechando la tecnología de la imprenta para difundir sus conocimientos. Su legado perdura a través de las ediciones y traducciones de su obra, que siguen siendo un testimonio del impacto que tuvo en su campo.
MCN Biografías, 2025. "Bernardo Granollach (s. XV): El astrónomo y astrólogo catalán pionero en la imprenta científica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/granollach-bernardo [consulta: 28 de septiembre de 2025].