Miguel Romero Martínez (1887-1957): Poeta, humanista y dramaturgo español

Miguel Romero Martínez (1887-1957) es uno de los nombres más destacados de la literatura española del siglo XX. Nacido en Olivares, Sevilla, su vida y obra se vieron marcadas por una profunda influencia humanista, que lo convirtió en una de las figuras más relevantes del panorama cultural andaluz. Su carrera abarcó múltiples facetas, desde la poesía hasta la traducción de grandes autores clásicos, pasando por una participación activa en los movimientos vanguardistas de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Miguel Romero Martínez nació el 13 de enero de 1887 en la localidad sevillana de Olivares. Hijo de un prestigioso notario, don Miguel Romero Sánchez, y hermano de otro escritor, José María Romero Martínez, Miguel creció en un ambiente culturalmente enriquecido. Este entorno, rodeado de libros y discusiones filosóficas, le permitió acceder a una formación académica de gran calidad, lo que le abrió las puertas para desarrollar sus habilidades artísticas y literarias.

Tras completar sus estudios primarios y secundarios en colegios de Sevilla, se trasladó a la Universidad de Sevilla, donde se licenció en Filosofía y Letras en 1912. Años más tarde, se mudó a Madrid, donde realizó su doctorado con una tesis sobre aspectos bibliográficos de su Sevilla natal. Durante estos años, la ciudad de Sevilla fue su principal fuente de inspiración, lo que se reflejó tanto en su poesía como en su labor como traductor.

Logros y contribuciones

Miguel Romero Martínez es conocido principalmente por su labor poética y como traductor de autores clásicos. En su poesía, logró fusionar la tradición literaria española con las influencias vanguardistas que llegaron a España a principios del siglo XX. Romero Martínez se unió al grupo Ultra, una corriente literaria que abrazaba el ultraísmo, un movimiento que buscaba una ruptura con las formas literarias tradicionales.

Dentro de este contexto, publicó algunos artículos y poemas en la revista Grecia, considerada como el principal vehículo de expresión del grupo Ultra. Su entrega Scherzo ultraísta pasó a la historia como un testimonio clave de la llegada del ultraísmo a Sevilla. En este poema, Romero Martínez expresa su deseo de formar parte de la vanguardia del arte, luchar por los ideales humanos y desafiar las convenciones establecidas. De hecho, en sus versos se pueden ver claras referencias a la transformación de la poesía y la literatura en general, buscando oxigenar el Parnaso y desafiar la rigidez de la academia literaria.

La dedicación de Romero Martínez a la traducción de obras clásicas fue igualmente fundamental para su legado. En el ámbito de las letras, sus traducciones de autores clásicos griegos y latinos enriquecieron el panorama literario español y acercaron al público hispano a algunos de los textos fundamentales de la literatura universal. Además, su capacidad para adaptarse a diferentes géneros literarios lo llevó a incursionar en el teatro, realizando profundas críticas sobre la escena teatral española de los años veinte y treinta.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Miguel Romero Martínez vivió diversos momentos clave que marcaron su trayectoria literaria:

  • 1912: Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, lo que supuso el inicio de su carrera académica.

  • Años 1920-1930: Participó activamente en los foros culturales sevillanos y se unió al grupo Ultra, donde se destacó por su apoyo al ultraísmo y su colaboración con la revista Grecia.

  • 1936: Durante la Guerra Civil, recopiló sus poemas originales y una selección de sus traducciones poéticas en un manuscrito que se conserva en la Biblioteca de M.R.M.

  • Años posteriores a la Guerra Civil: Tras el fin del conflicto, se dedicó principalmente a la traducción de obras clásicas, destacando su versión de Las preciosas ridículas de Molière, que consolidó su reputación como traductor.

Relevancia actual

La relevancia de Miguel Romero Martínez sigue siendo considerable en el estudio de la literatura española. Su papel en la consolidación del ultraísmo en Sevilla y su profunda influencia en los movimientos vanguardistas le otorgan un lugar destacado en la historia literaria de la primera mitad del siglo XX.

Su enfoque en la traducción de textos clásicos también ha dejado una huella indeleble en la educación literaria española, ya que sus versiones de obras fundamentales continúan siendo referenciadas en estudios académicos. Además, su vinculación con el grupo Ultra y su compromiso con la renovación estética de la literatura lo convierten en una figura clave en la historia del modernismo y la vanguardia en España.

Hoy en día, sus obras y su figura son objeto de estudio y homenaje, como lo demuestra el Homenaje a Miguel Romero Martínez editado por Francisco López Estrada en 1973, que reúne contribuciones de varios intelectuales y escritores de su tiempo. Este tipo de homenajes reflejan la pervivencia de su legado en la cultura española y su continua influencia en los círculos literarios.

Algunas de las obras más destacadas de Miguel Romero Martínez

A lo largo de su carrera, Miguel Romero Martínez dejó una producción literaria variada y rica. Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Scherzo ultraísta (1923): Poema clave que representa la llegada del ultraísmo a Sevilla.

  • Las preciosas ridículas (traducción de la obra de Molière): Su versión de esta obra clásica de la dramaturgia francesa ha sido un referente en la literatura española.

Bibliografía

Para aquellos interesados en profundizar en la figura de Miguel Romero Martínez, algunas de las fuentes más relevantes son:

  • BARRERA LÓPEZ, José María. El Ultraísmo de Sevilla (Historia y textos). Sevilla: Alfar, 1987. 2 vols.

  • LÓPEZ ESTRADA, Francisco (ed.). Homenaje a Miguel Romero Martínez [con la colaboración de los sobrinos del escritor, Manuel Romero Gómez y Miguel Sánchez-Cid Romero, y de otros destacados autores, como el poeta Jorge Guillén] (1973).

  • MÉNDEZ BEJARANO, Mario. Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia. Sevilla, 1922-1925.

  • MOLINARI, Andrés. Pequeño diccionario de teatro andaluz. Sevilla: Alfar, 1994.

Miguel Romero Martínez sigue siendo una figura fundamental de la literatura española, cuyo legado perdura tanto en la poesía como en la traducción de obras clásicas. Su influencia en los movimientos vanguardistas y su capacidad para enriquecer el panorama literario hispano lo convierten en un referente imprescindible para comprender el contexto cultural y literario de la España de principios del siglo XX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Miguel Romero Martínez (1887-1957): Poeta, humanista y dramaturgo español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/romero-martinez-miguel [consulta: 20 de junio de 2025].