Romero Martínez, José María (1893-1936). El Poeta de la Vanguardia Andaluza
José María Romero Martínez (1893-1936), también conocido bajo el seudónimo de Armando Luna, fue un destacado poeta, narrador y médico español. Nacido en Olivares, Sevilla, el 3 de octubre de 1893, y fallecido en la misma ciudad el 20 de septiembre de 1936, dejó una profunda huella en la literatura española de principios del siglo XX. Su obra se enmarca dentro del movimiento vanguardista y ultraísta, un referente en la renovación estética de la poesía española en la década de 1920.
Orígenes y Contexto Histórico
José María Romero Martínez nació en una familia de gran tradición en la ciudad de Sevilla. Su padre, Miguel Romero Sánchez, era un notario muy conocido, y su hermano, Miguel Romero Martínez, también fue un escritor. Desde muy joven, José María tuvo acceso a una educación de gran nivel, lo que le permitió desarrollar una personalidad intelectual rica tanto en las ciencias como en las humanidades. Estudió en los mejores colegios de Sevilla y más tarde ingresó en la Universidad de Sevilla, donde cursó estudios en Ciencias Químicas y Medicina.
A pesar de estar inmerso en disciplinas científicas, su vena literaria se manifestó desde temprana edad, influenciada por los movimientos vanguardistas que en ese entonces se gestaban en Europa y América. Este entorno académico y cultural le permitió cultivar su talento como poeta, publicando su primera serie de poemas bajo el título Romances de Primavera y La Campiña de Oro, los cuales marcarían el inicio de su carrera literaria.
Logros y Contribuciones Literarias
A lo largo de su vida, Romero Martínez se destacó en la escena literaria andaluza, siendo considerado uno de los más prometedores jóvenes poetas de su tiempo. En sus primeros años de carrera, publicó numerosas composiciones poéticas y artículos en el periódico El Liberal, donde forjó su reputación como un intelectual de la época. Según el Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia de Mario Méndez Bejarano, Romero Martínez fue descrito como «una de las más selectas mentalidades de su generación», un reconocimiento a su agudeza literaria y su papel activo en los círculos literarios de la ciudad.
El autor sevillano fue un miembro destacado del grupo Ultra, un movimiento literario que representaba la avanzada del ultraísmo en España. En este contexto, formó parte de una generación de poetas jóvenes que se reunían en torno a revistas vanguardistas como Gran Gvignol y Grecia. En estas publicaciones, Romero Martínez dejó una serie de poemas emblemáticos, incluyendo su serie Motivos primaverales en Gran Gvignol, y otros poemas memorables como Carta a Rogelio Buendía, Letanías, Sueños, Elegías, Himno a la reina de Pafos, Tapiz y Canción del aeroplano.
Uno de sus poemas más representativos de esta etapa vanguardista fue Canción del aeroplano, un claro ejemplo de la influencia del ultraísmo en su escritura. En este poema, se percibe una clara ruptura con las formas tradicionales de la poesía, manifestando una visión moderna, casi futurista, del vuelo y la libertad. Los versos de la obra evocan la imagen de un águila blanca elevándose al cielo:
«Abandona la tierra y dirígete al cielo / oh mi águila blanca, de alas enormes y vibrantes; / mueve tu hélice potente / y, entre torbellinos de aire, / elévate en el espacio / y sigue tu ruta hacia el azul».
Momentos Clave de su Carrera
En 1923, cuando su prestigio literario alcanzaba su punto culminante, Romero Martínez fue invitado a leer algunas de sus poesías en el Ateneo de Madrid. Esta cátedra fue un hito en su carrera, pues significaba el reconocimiento de su talento a nivel nacional. Durante esta intervención, el poeta leyó tanto sus trabajos más conocidos como nuevas composiciones que luego formarían parte de su obra El sendero de la dicha. Este sería su siguiente gran paso dentro de la literatura española, consolidando su nombre como un referente de la poesía de vanguardia.
Además de su faceta como poeta, Romero Martínez también incursionó en la narrativa. En 1923, publicó El último madrigal, una obra narrativa que fue recibida positivamente por la crítica de la época. No obstante, su obra más ambiciosa nunca llegó a ver la luz como un libro independiente. Bajo el pseudónimo de Armando Luna, colaboró con su buen amigo Rogelio Buendía, otro miembro destacado del grupo Ultra, en la creación de un audaz poemario erótico titulado El collar de Afrodita. Esta obra, que nunca fue publicada de forma autónoma, fue un proyecto literario que reflejaba la estrecha amistad y colaboración entre ambos poetas, quienes compartían una visión innovadora de la poesía y un enfoque atrevido en cuanto a los temas tratados.
La Colaboración con Rogelio Buendía
La relación entre Romero Martínez y Rogelio Buendía fue una de las más fructíferas de su carrera literaria. Ambos poetas formaron parte del mismo círculo de escritores vanguardistas y trabajaron juntos en varios proyectos literarios. Su colaboración más conocida fue en el poemario El collar de Afrodita, en el que intercambiaron ideas y versos con una gran carga sensual y erótica. Esta obra nunca fue publicada en su totalidad, pero algunos de sus poemas fueron impresos en revistas como Grecia, destacándose especialmente un poema titulado Et lux facta est, que fue escrito bajo el seudónimo de Armando Luna. Este poema, en el que se exploran temas de sensualidad y deseo, es uno de los ejemplos más representativos de la poesía ultraísta aplicada al erotismo:
«Ella, apartando los encajes, mira / cómo los picos rosas de sus pechos / se elevan en el valle de su torso…»
Relevancia Actual
A pesar de que su vida fue trágicamente corta, José María Romero Martínez sigue siendo una figura relevante en la historia literaria de España. Su incursión en la poesía vanguardista y ultraísta dejó una marca indeleble en la literatura andaluza y española de principios del siglo XX. Su estilo, caracterizado por la ruptura de las formas tradicionales y la búsqueda de nuevas experiencias sensoriales y estéticas, influyó en muchos de los poetas posteriores y le valió un lugar destacado entre los escritores más importantes de su época.
El legado de Romero Martínez como poeta y narrador se mantiene vivo gracias a sus obras publicadas, sus contribuciones al movimiento vanguardista y su colaboración con otros grandes escritores de su tiempo, como Rogelio Buendía. Su estilo único y su profunda sensibilidad poética continúan siendo una referencia para aquellos interesados en la literatura de vanguardia y en los movimientos literarios que marcaron la transición entre el siglo XIX y el XX.
MCN Biografías, 2025. "Romero Martínez, José María (1893-1936). El Poeta de la Vanguardia Andaluza". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/romero-martinez-jose-maria [consulta: 28 de septiembre de 2025].