Rodríguez Torices, Manuel (1788-1816): El líder político y periodista de la independencia colombiana

Manuel Rodríguez Torices (1788-1816) fue un destacado político y periodista colombiano, cuya vida estuvo marcada por su compromiso con la independencia de Colombia y su participación activa en la creación del Estado republicano. Nacido el 24 de mayo de 1788 en Cartagena de Indias, Rodríguez Torices se convirtió en una figura esencial durante los primeros años de la Revolución en la Nueva Granada. Su legado, tanto en el campo del periodismo como en la política, ha dejado huella en la historia de Colombia.

Orígenes y contexto histórico

Rodríguez Torices nació en una familia de ascendencia española, siendo hijo de Matías Rodríguez Torices, un burgalés, y de María Trinidad Quirós. Desde joven, mostró un gran interés por los estudios y la política. Se formó en Derecho en el Colegio del Rosario de Bogotá, donde cultivó su amor por las letras y el pensamiento ilustrado. Su inquietud intelectual lo llevó a participar activamente en diversas tertulias literarias, como la del Buen Gusto, dirigida por la ilustre Manuela Sanz de Santamaría de Manrique en Santafé.

Su formación humanista y su pasión por el conocimiento lo llevaron a sumergirse en el mundo del periodismo. Rodríguez Torices colaboró con el reconocido científico y periodista Francisco José de Caldas en la redacción del Semanario del Nuevo Reino de Granada, un medio influyente en la época. Este periódico, fundado en 1808, se convirtió en un espacio para la difusión de las ideas ilustradas y en un defensor del pensamiento crítico que cuestionaba el orden colonial español.

En su ciudad natal, Cartagena de Indias, Rodríguez Torices fundó, junto a José Fernández Madrid, el periódico El Argos Americano. A través de este medio, difundió sus ideas federales, las cuales se oponían a las tendencias centralistas de figuras como Antonio Nariño. Esta postura política se consolidó como uno de los elementos distintivos de su pensamiento.

Logros y contribuciones

El papel de Rodríguez Torices en la Revolución de 1810

Rodríguez Torices desempeñó un papel fundamental en los primeros momentos de la independencia de Colombia. Fue uno de los promotores de la Revolución del 22 de mayo de 1810 en Cartagena de Indias, un levantamiento que contribuyó al despertar de las conciencias en favor de la independencia del virreinato de la Nueva Granada. Su participación activa en este proceso lo llevó a ser uno de los firmantes del Acta de Independencia del 11 de noviembre de 1811, un hito clave en la historia de la independencia de Colombia.

El 21 de enero de 1812, Rodríguez Torices fue elegido presidente del Estado de Cartagena en la Convención que se reunió en esa fecha. Su capacidad de liderazgo lo convirtió en una figura clave dentro del movimiento independentista. Durante su presidencia, tomó decisiones cruciales que marcarían el destino de la región, enfrentándose a las amenazas de los realistas que intentaban sofocar el proceso revolucionario.

La lucha contra los realistas

Bajo la presidencia de Rodríguez Torices, Cartagena se convirtió en un bastión de la lucha patriota contra los realistas. En 1812, organizó una exitosa campaña militar contra los realistas en la Costa Atlántica. Un ejemplo destacado de esta victoria fue el combate de Moncomoján, el 12 de noviembre de 1812, en el cual las fuerzas patriotas bajo su dirección derrotaron al ejército español comandado por Robustillo. Sin embargo, la campaña no estuvo exenta de fracasos. En 1813, Rodríguez Torices fue derrotado en los combates de Papares y Toribío, lo que mostró las dificultades de la guerra en esa región.

Además, Rodríguez Torices autorizó a Simón Bolívar, quien ya había proclamado su Manifiesto de Cartagena, a marchar hacia Venezuela con el ejército de Cartagena. Este apoyo a Bolívar fue determinante para la Campaña Admirable, una de las gestas más trascendentales de la historia de la independencia latinoamericana. El respaldo de Rodríguez Torices a Bolívar y su ejército fue un acto de solidaridad con la causa republicana y un claro reflejo de su visión federalista.

La inmigración y la política de corso

Durante su gobierno en Cartagena, Rodríguez Torices adoptó políticas que impulsaron el crecimiento económico y la expansión territorial. Fomentó la inmigración de extranjeros, otorgando tierras baldías a aquellos que decidieran asentarse en la región y dedicarse a la industria. Esta medida ayudó a consolidar Cartagena como un centro económico clave para la naciente república.

En cuanto a la política militar, Rodríguez Torices fue un firme defensor del corso, una estrategia que consistía en otorgar permisos a corsarios para atacar los barcos españoles. Aunque esta medida fue exitosa en términos de dañar la marina realista, generó tensiones con la población local, que sufrió las consecuencias de los desmanes de los corsarios.

Además, Rodríguez Torices implementó la ley del impuesto directo, que intentaba regular el sistema impositivo, que en ese momento estaba desorganizado y no respondía adecuadamente a las necesidades del Estado.

Momentos clave en su vida política

El Triunvirato y la disolución del Congreso

El 23 de septiembre de 1814, el Congreso de las Provincias Unidas resolvió encargar el ejercicio del poder ejecutivo a un triunvirato formado por Manuel Rodríguez Torices, Custodio García Rovira y José Manuel Restrepo. En diciembre de ese año, Rodríguez Torices dejó la presidencia de Cartagena y se trasladó a la capital para unirse al nuevo gobierno.

A lo largo de 1815, el Triunvirato se enfrentó a numerosos desafíos, incluyendo conspiraciones internas y una creciente inestabilidad política. A pesar de sus esfuerzos por mantener el orden, la situación en el país se deterioró y el gobierno republicano comenzó a desmoronarse.

La caída y la muerte de Rodríguez Torices

La invasión de los realistas españoles a las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1816 marcó el fin del proceso revolucionario en esa época. Rodríguez Torices, junto con otros patriotas, intentó huir del país, pero fue capturado y conducido a Bogotá, donde fue juzgado y condenado a muerte por el Consejo de Guerra Permanente. El 5 de octubre de 1816, Rodríguez Torices fue ejecutado por ahorcamiento, junto con Camilo Torres. Sus cuerpos fueron exhibidos públicamente como un escarmiento, un trágico final para uno de los más grandes defensores de la independencia de Colombia.

Relevancia actual

Manuel Rodríguez Torices es recordado como uno de los próceres más importantes de la independencia colombiana. Su legado, tanto en la política como en el periodismo, perdura como un ejemplo de lucha por la libertad y la justicia. Su pensamiento federalista y su visión de un Estado libre e independiente dejaron una huella profunda en la historia de Colombia, y su sacrificio se erige como un símbolo de los ideales republicanos que animaron la independencia de la región.

El impacto de su vida y obra sigue siendo estudiado y recordado, y su nombre se mantiene vivo en los relatos de la lucha por la independencia de Colombia.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Rodríguez Torices, Manuel (1788-1816): El líder político y periodista de la independencia colombiana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rodriguez-torices-manuel [consulta: 30 de septiembre de 2025].