Francisco Robles García (1811-1893): El estadista ecuatoriano que vivió entre el conflicto y la revolución

Francisco Robles García, nacido en Guayaquil el 5 de mayo de 1811 y fallecido en la misma ciudad el 11 de marzo de 1893, fue una figura central en la historia política de Ecuador durante el siglo XIX. A lo largo de su vida, desempeñó un papel fundamental como presidente de la República de Ecuador y como militar involucrado en importantes episodios de la historia nacional. Su carrera estuvo marcada por su carácter audaz, su vinculación con diversos movimientos políticos y su influencia en los acontecimientos de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Robles García nació en una época de grandes transformaciones para Ecuador, que aún luchaba por consolidar su identidad republicana después de la independencia de España. Creció en una sociedad que vivía bajo el constante influjo de los movimientos políticos y sociales que marcaron los primeros años de la República del Ecuador. Desde joven, Robles fue un hombre ambicioso, decidido a forjar su destino en el ámbito político y militar.

Sus estudios en la Escuela Náutica le proporcionaron una sólida formación que lo orientó hacia la carrera de la Marina. Pronto comenzó a trabajar en la Armada ecuatoriana, donde destacó por su valentía y determinación. Aunque no le gustaban las etiquetas ni los protocolos sociales, Robles se ganó el cariño y respeto de los habitantes de Guayaquil, su ciudad natal, por su carácter alegre y su notoriedad como mujeriego. Así, se convirtió en uno de los personajes más populares de su época, conocido por su cercanía con el pueblo y su lucha constante por los ideales republicanos.

Logros y contribuciones

Uno de los aspectos más destacados de la vida de Robles fue su participación en el ámbito militar y político durante los periodos más conflictivos de Ecuador. En un contexto de tensiones internas y externas, Robles se alineó con figuras clave como Urvina, con quien compartió una relación cercana, tanto en lo personal como en lo político. Juntos combatieron contra el entonces presidente Juan José Flores, quien había consolidado su poder en el país. Esta alianza fue crucial en los primeros años de su carrera, y Robles desempeñó un papel activo en la lucha contra el autoritarismo de Flores.

El enfrentamiento con el presidente Flores llegó a su punto máximo cuando Robles y Urvina fueron desterrados. Sin embargo, no se quedaron de brazos cruzados. Ambos hombres huyeron al Perú, pero, tras la Revolución del 6 de marzo de 1845, regresaron a Guayaquil como héroes tras su victoria sobre Flores. Esta revolución, que representó un cambio de gobierno, consolidó el poder de figuras como Robles, quien fue diputado en la Convención Nacional de 1852. En este contexto, Robles promovió junto con Aparicio Rivadeneira la expulsión de los jesuitas, un acto que tuvo profundas implicaciones sociales y religiosas en la sociedad ecuatoriana de la época.

El mandato presidencial

En 1856, Francisco Robles García fue elegido presidente de la República de Ecuador. Durante su gobierno, que duró hasta mayo de 1859, promovió varias iniciativas que marcaron la historia del país. Una de las acciones más relevantes fue su impulso a la educación primaria, estableciendo numerosos centros de enseñanza en diversas partes del país. Esta medida contribuyó a la expansión de la educación en una época en la que Ecuador aún estaba dando sus primeros pasos en cuanto a infraestructura educativa.

Además, Robles fue fundamental en la creación de un sistema de salud más eficiente. En su mandato, permitió la llegada de las Hermanas de la Caridad para la atención de los hospitales, lo que mejoró considerablemente las condiciones sanitarias del país. Asimismo, se dio paso al Código Civil, un conjunto de normas fundamentales que regulaban el derecho privado en Ecuador.

Momentos clave de su gobierno y la crisis con Perú

Sin embargo, el mandato de Robles no estuvo exento de conflictos, sobre todo con el presidente de Perú, Ramón Castilla. A lo largo de su presidencia, Robles tuvo que enfrentar las constantes amenazas de Castilla, quien decidió bloquear el puerto de Guayaquil como medida de presión hacia el gobierno ecuatoriano. Esta crisis internacional fue un desafío significativo, pues no solo tuvo implicaciones económicas, sino que también afectó las relaciones diplomáticas entre ambos países.

El conflicto se intensificó con la llegada del Ministro Plenipotenciario peruano, Juan Celestino Cavero, quien, al intentar dividir políticamente a Ecuador, exacerbó las tensiones internas en el país. El asesinato del periodista Vicente Valencia fue el detonante de una ola de oposición interna que se agrupó en dos bandos: el conservador, liderado por Gabriel García Moreno, y el liberal, encabezado por Pedro Moncayo. Ambos movimientos chocaron entre sí, pero fueron finalmente desterrados del país.

La situación política se volvió aún más caótica en 1859, cuando estalló una revuelta en Quito que culminó con la proclamación de un nuevo gobierno compuesto por el triunvirato formado por Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y Pacífico Chiriboga. Este triunvirato disputó el poder con Robles, quien se vio incapaz de restablecer el orden y, ante la presión, tuvo que renunciar a la presidencia y exiliarse en Chile.

Exilio y regreso

El exilio de Robles en Chile duró tres años, durante los cuales se mantuvo al margen de la política ecuatoriana, pero continuó observando los acontecimientos que se sucedían en su país. En 1862, Robles regresó a Lima, desde donde organizó junto con Urvina una revuelta contra García Moreno. Sin embargo, el intento fracasó y ambos tuvieron que huir nuevamente al Perú.

Finalmente, Robles pudo regresar a Ecuador tras la victoria de la revolución del general Ignacio de Veintemilla, quien lo nombró General de la Primera División del Ejército. A partir de este momento, Robles se retiró de la vida política activa, dedicándose a la administración de sus fincas en Daule y como recaudador de impuestos en Babahoyo.

Relevancia actual

Hoy en día, Francisco Robles García es recordado como un personaje clave en la historia de Ecuador. Su vida estuvo marcada por una serie de enfrentamientos políticos y militares que dejaron una huella profunda en la historia republicana del país. Su valentía, su carácter y su dedicación a los ideales republicanos lo convirtieron en una figura popular de su tiempo, especialmente en Guayaquil, donde su nombre sigue siendo sinónimo de resistencia y lucha por la libertad.

A pesar de los altibajos en su vida política, las reformas que impulsó en áreas como la educación, la salud y el derecho civil siguen siendo temas de discusión en la actualidad. Su participación activa en la política ecuatoriana, especialmente durante los periodos de conflicto, lo convierte en un personaje imprescindible para entender las complejidades y los desafíos de la República del Ecuador en sus primeros años de existencia.

Bibliografía

No se cita ninguna bibliografía en el texto proporcionado.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Robles García (1811-1893): El estadista ecuatoriano que vivió entre el conflicto y la revolución". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/robles-garcia-francisco [consulta: 28 de septiembre de 2025].