Sótero Río Gundián (1900-1969). Un médico y político comprometido con la salud pública de Chile

Sótero Río Gundián, nacido el 29 de marzo de 1900 en Cauquenes, Chile, fue uno de los médicos más prestigiosos y destacados en la historia de la salud pública chilena. Su vida estuvo marcada por una profunda dedicación al bienestar social y la salud, no solo desde la medicina privada sino también desde el ámbito político. A lo largo de su carrera, Río Gundián tuvo una gran influencia en el sistema sanitario chileno, siendo clave en la creación de instituciones que transformaron la atención médica en el país. Su legado como médico cirujano y ministro de salud sigue siendo recordado por sus contribuciones al progreso de la salud pública en Chile.

Orígenes y contexto histórico

Sótero Río Gundián nació en una familia de clase media en Cauquenes, un pequeño municipio de la región del Maule. Hijo de Rafael Río y Avelina Gundián, su niñez transcurrió en un contexto de transformaciones sociales y políticas importantes para Chile. Desde joven, Río Gundián mostró una gran sensibilidad social, una cualidad que marcaría su carrera profesional y política.

Su educación comenzó en el liceo de su ciudad natal, y luego continuó sus estudios en la Universidad de Chile, donde se graduó de médico cirujano en 1922 con una memoria titulada «Diatermia». Este logro académico marcó el inicio de su carrera como especialista en Tisiología, la rama de la medicina que se dedica al estudio de enfermedades pulmonares, especialmente la tuberculosis.

Logros y contribuciones

Una de las principales áreas de trabajo de Sótero Río Gundián fue el sistema de salud pública en Chile. A lo largo de su carrera, se destacó por su capacidad para integrar la medicina con el bienestar social, siendo nombrado director general de la Beneficencia y ministro de Bienestar Social en 1931, durante un periodo clave en la historia del país. En ese mismo año, se creó la Junta Central de Beneficencia, una de las primeras iniciativas para organizar la asistencia social en Chile, y Río Gundián fue crucial en su gestión.

Uno de los momentos más trascendentales en la historia de la salud pública chilena fue la fusión de varios organismos de salud para crear el Servicio Nacional de Salud (S.N.S.) en 1952. Este acontecimiento unificó diversos servicios sanitarios y hospitalarios del país, convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales de la asistencia médica en Chile. Gracias a esta fusión, miles de chilenos pudieron acceder a atención médica de calidad, especialmente aquellos que pertenecían a sectores más vulnerables de la población.

Durante su gestión como ministro de Salubridad, en el gobierno de Juan Antonio Ríos, Río Gundián promovió una serie de reformas que modernizaron el sistema sanitario, incluyendo la creación de nuevas instituciones y la ampliación de la cobertura médica para la población más necesitada. Además, participó activamente en el establecimiento de nuevas normativas que mejoraron la salud pública y la calidad de vida de los ciudadanos.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Sótero Río Gundián estuvo involucrado en momentos clave que marcaron el destino de la salud pública en Chile. Algunos de los más destacados incluyen:

  1. Creación de la Junta Central de Beneficencia (1931): Río Gundián fue uno de los principales artífices de la creación de este organismo que sentó las bases de la beneficencia pública en Chile, contribuyendo al bienestar social y la salud de los más necesitados.

  2. Ministerio de Salubridad (Gobierno de Juan Antonio Ríos): Durante su mandato como ministro, Río Gundián consolidó reformas significativas en el sistema de salud chileno, que tuvieron un impacto duradero en la sociedad.

  3. Fusión de servicios sanitarios (1952): La creación del Servicio Nacional de Salud (S.N.S.) fue uno de los mayores logros en la historia de la salud pública en Chile, y Río Gundián jugó un papel fundamental en este proceso.

  4. Normativa contra la contaminación atmosférica (1961): En 1961, bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, Río Gundián estableció una normativa destinada a reducir la contaminación en las ciudades chilenas, una medida pionera para mejorar la calidad del aire y, por ende, la salud de los habitantes.

  5. Participación en congresos médicos internacionales: Río Gundián también fue miembro activo de la comunidad médica internacional. Participó en congresos médicos en Buenos Aires y fue miembro y presidente de la Asociación de Asistencia Social, lo que le permitió contribuir al intercambio de ideas y experiencias en el ámbito de la salud.

Relevancia actual

El legado de Sótero Río Gundián sigue siendo relevante en la actualidad. Su visión de una salud pública accesible y de calidad para todos los ciudadanos ha dejado una huella imborrable en la política y la medicina chilena. La creación del Servicio Nacional de Salud, uno de sus mayores logros, continúa siendo un pilar fundamental del sistema sanitario chileno. Además, su trabajo en la integración de políticas de salud pública con el bienestar social ha sido un modelo para otros países de América Latina.

La normativa que estableció para reducir la contaminación atmosférica es otra de sus grandes contribuciones, pues anticipó problemas medioambientales que hoy afectan no solo a Chile sino a muchas naciones alrededor del mundo. En un contexto global donde la salud pública y el medio ambiente están estrechamente relacionados, la visión de Río Gundián cobra una nueva relevancia, especialmente en la lucha contra la contaminación y las enfermedades respiratorias.

Intereses personales y actividad agrícola

A pesar de su dedicación a la medicina y la política, Sótero Río Gundián también mostró un gran interés por la agricultura. Era propietario de una chacra llamada «Alsacia», ubicada en el camino a Presidente Alto, donde explotaba tierras agrícolas. Su vinculación con la agricultura no fue solo un interés personal, sino también un compromiso con el progreso rural del país. Río Gundián fue socio activo de varias organizaciones agrícolas, como la Sociedad Nacional de Agricultura y la Asociación de Avicultores, además de ser miembro del Club de la Unión, una de las instituciones más prestigiosas de Chile.

Conclusión

Sótero Río Gundián fue un hombre de múltiples facetas: médico cirujano, político y activista social. Su contribución a la salud pública chilena es incuestionable, siendo uno de los pilares sobre los cuales se construyó el moderno sistema sanitario del país. Gracias a su labor, miles de personas pudieron acceder a servicios médicos que mejoraron su calidad de vida. Además, su visión integral de la salud, que abarcaba tanto la atención médica como el bienestar social y medioambiental, le permitió dejar un legado que perdura hasta nuestros días.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Sótero Río Gundián (1900-1969). Un médico y político comprometido con la salud pública de Chile". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rio-gundian-sotero [consulta: 28 de septiembre de 2025].