Juan Antonio Ríos Morales (1888-1945). El presidente chileno que fortaleció la economía durante la Segunda Guerra Mundial
Juan Antonio Ríos Morales fue una de las figuras más influyentes de la política chilena del siglo XX. Nacido en Cañete el 10 de noviembre de 1888 y fallecido en Santiago el 27 de julio de 1945, su legado está profundamente marcado por su gestión presidencial en tiempos de crisis mundial. Como presidente de Chile entre 1942 y 1945, Ríos se enfrentó a desafíos complejos derivados del contexto internacional de la Segunda Guerra Mundial, al mismo tiempo que impulsó una ambiciosa agenda económica nacional. Su visión política y su capacidad de negociación le permitieron navegar entre distintas fuerzas ideológicas, dejando una impronta duradera en el desarrollo económico e institucional del país.
Orígenes y contexto histórico
Juan Antonio Ríos Morales nació en una familia modesta en Cañete, siendo hijo de Anselmo Ríos y Lucinda Morales. Su formación educativa comenzó en su ciudad natal y se completó en Concepción. En 1914, obtuvo el título de abogado en la Universidad de Concepción, iniciando así una carrera que rápidamente lo llevaría a involucrarse en la vida pública. Se casó con Marta de Ide, con quien tuvo tres hijos: Juan, Carlos y Fernando.
Su entrada en la vida política se produjo a una edad temprana al integrarse al Partido Radical, organización que lideraría en dos oportunidades. Su afinidad con los principios progresistas de esta colectividad lo llevó a presentarse como candidato a regidor y alcalde de Concepción, posiciones desde las que comenzó a cimentar su prestigio político. Su experiencia internacional también fue significativa: en 1923 fue nombrado encargado de negocios y cónsul de Chile en Panamá, adquiriendo habilidades diplomáticas que serían clave en su futura carrera.
La trayectoria parlamentaria de Ríos comenzó en 1924, cuando fue elegido diputado por Lebu y Cañete, cargos que renovó dos años más tarde. En 1930 alcanzó el Senado por Arauco, Malleco y Cautín, y entre 1933 y 1937 fue senador por Arauco y Cañete. Esta larga experiencia legislativa lo posicionó como una figura clave dentro del panorama político chileno, especialmente en momentos de crisis y cambios estructurales.
Logros y contribuciones
El gobierno de Juan Antonio Ríos (1942-1945) se desarrolló en un periodo de gran incertidumbre internacional, con la Segunda Guerra Mundial en pleno apogeo. Su presidencia representó el segundo gobierno del Partido Radical tras el de Pedro Aguirre Cerda, a quien sucedió tras las elecciones de 1942. A diferencia de las elecciones de 1938, en las que había impulsado la creación del Frente Popular sin lograr la candidatura, en 1942 consiguió articular el apoyo de sectores de izquierda y parte del liberalismo para vencer a Carlos Ibáñez del Campo, el candidato del Partido Conservador y el oficialismo liberal.
Durante su mandato, Ríos impulsó una serie de reformas económicas con el objetivo de modernizar la estructura productiva del país. Su gobierno fortaleció la labor de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), creada por su antecesor, apostando por una planificación económica activa del Estado. Gracias a esta política, surgieron nuevas industrias estratégicas para el desarrollo nacional, como la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), que dio origen a la industria siderúrgica en Concepción.
Entre los principales logros de su administración destacan:
-
Impulso al desarrollo industrial, particularmente en el sector siderúrgico.
-
Fomento de la mecanización agrícola y protección de tierras contra la erosión.
-
Creación del Ministerio de Economía y Comercio en 1942, como instrumento de planificación estatal.
-
Promoción de la educación rural, mejorando el acceso a la formación en zonas alejadas.
-
Proyectos de regadío y orientación hacia el cultivo intensivo, aumentando la productividad del campo.
-
Exploración petrolera en el sur del país, que culminó en 1945 con el hallazgo de petróleo en Manantiales, Magallanes.
Estas iniciativas estuvieron alineadas con una visión de desarrollo económico nacionalista, donde el Estado actuaba como motor del crecimiento a través de la inversión pública y la planificación sectorial.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Juan Antonio Ríos enfrentó una serie de momentos determinantes que marcaron su legado:
1923-1924: Inicios diplomáticos y parlamentarios
Nombrado cónsul de Chile en Panamá en 1923, al año siguiente fue elegido diputado por Lebu y Cañete, marcando el inicio de su carrera parlamentaria.
1930-1937: Consolidación en el Senado
Fue senador por Arauco, Malleco y Cautín (1930), y posteriormente por Arauco y Cañete hasta 1937, posicionándose como una figura central del Partido Radical.
1938: Formación del Frente Popular
Inspiró la alianza de su partido con la izquierda, aunque no logró la candidatura presidencial, que recayó en Pedro Aguirre Cerda.
1942: Triunfo presidencial
Tras vencer a Carlos Ibáñez del Campo, Ríos asumió la presidencia con un programa progresista apoyado por la izquierda y parte del liberalismo.
1942-1945: Reforma económica y ruptura con el Eje
Durante su mandato, profundizó el modelo de desarrollo de CORFO, impulsó nuevas industrias, y rompió relaciones diplomáticas con el Eje y declaró la guerra a Japón.
1944: Enfermedad y viaje fallido a EE.UU.
El 12 de octubre inició una visita oficial a Estados Unidos, pero al recaer en Panamá regresó y se agravó su salud, aunque la naturaleza de su enfermedad —un cáncer— se mantuvo en secreto.
1945: Delegación del mando y fallecimiento
Debido al deterioro de su salud, delegó en dos ocasiones la presidencia en el vicepresidente Alfredo Duhalde. Falleció el 27 de julio de 1945.
Relevancia actual
El legado de Juan Antonio Ríos sigue siendo objeto de estudio por su papel en la construcción del modelo económico chileno de mediados del siglo XX. Su apuesta por el fortalecimiento del rol del Estado en la economía, a través de la planificación industrial y agrícola, anticipó tendencias que se consolidarían en las décadas siguientes. La fundación de empresas clave como la CAP y la exploración de recursos energéticos en el sur del país demuestran su visión de largo plazo.
Además, su capacidad para tejer alianzas entre sectores diversos —liberales, radicales e izquierda— lo convierte en un caso ejemplar de habilidad política en contextos de polarización. En tiempos donde la cooperación entre fuerzas antagónicas es una necesidad, la experiencia de Ríos ofrece lecciones valiosas para la gobernabilidad y la construcción de consensos.
Desde una perspectiva histórica, su presidencia representa un momento de transición entre el Chile oligárquico de principios de siglo y un Estado más participativo y comprometido con el desarrollo social y económico. La continuidad de muchas de sus políticas por gobiernos posteriores refleja la profundidad de su impacto.
El redescubrimiento del pensamiento y obra de Ríos Morales es fundamental para comprender los orígenes del desarrollo económico chileno, las transformaciones del sistema político y la historia del Partido Radical, protagonista de una de las etapas más productivas del país. Su vida política, marcada por el idealismo, el pragmatismo y la visión de futuro, continúa inspirando a nuevas generaciones de líderes.
MCN Biografías, 2025. "Juan Antonio Ríos Morales (1888-1945). El presidente chileno que fortaleció la economía durante la Segunda Guerra Mundial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/rios-morales-juan-antonio [consulta: 28 de septiembre de 2025].