Evaristo Ribera Chevremont (1896-1976). El gran innovador de la poesía puertorriqueña del siglo XX
Evaristo Ribera Chevremont fue uno de los más destacados exponentes de la lírica puertorriqueña del siglo XX. Su legado poético, profundamente influenciado por las corrientes vanguardistas europeas y americanas, se distingue por la riqueza estilística, la experimentación formal y un compromiso férreo con la belleza verbal. A lo largo de más de seis décadas de producción, Ribera Chevremont no solo exploró diversas estéticas literarias, sino que también dejó una impronta indeleble en la poesía del Caribe hispano.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en San Juan de Puerto Rico en 1896, Evaristo Ribera Chevremont creció en el seno de una familia intelectual que alimentó desde temprano su vocación artística. Su madre, de origen francés, y su padre, Cesáreo Ribera de Souto —un escritor aficionado—, fueron figuras fundamentales en su formación literaria. La educación del joven Evaristo transcurrió en instituciones como la Escuela Lincoln y el Centro Iberoamericano de San Juan, donde comenzó a desarrollar una visión estética personal, basada en la observación aguda de su entorno y el contacto con las letras hispánicas.
Con apenas dieciocho años, publicó su primer poemario, Desfile romántico (1914), una obra fuertemente influenciada por el Modernismo, el movimiento literario dominante en la Hispanoamérica de la época. Esta primera incursión lo vinculó con una tradición lírica que valoraba la musicalidad, la metáfora refinada y el exotismo temático, aspectos que marcarían su obra inicial.
Logros y contribuciones
Uno de los principales logros de Ribera Chevremont fue su capacidad para adaptar y transformar las corrientes literarias extranjeras desde una perspectiva caribeña y puertorriqueña. Entre 1919 y 1924 residió en España, una etapa que resultó decisiva para su evolución estética. Durante este periodo, entró en contacto con los máximos representantes del Ultraísmo, entre ellos Guillermo de Torre, una de las figuras centrales del movimiento, así como Gerardo Diego, Vicente Huidobro y Pedro Salinas. Estos encuentros marcaron profundamente su sensibilidad poética y lo impulsaron a experimentar con formas nuevas.
A su regreso a Puerto Rico, introdujo una corriente de su invención, el Girandulismo, inspirada en el rechazo de la métrica tradicional y la búsqueda de una imagen poética sorprendente y dinámica. Su obra Girándula dio nombre a este estilo y sentó las bases de un lenguaje poético audaz y visualmente vibrante, aunque no obtuvo una acogida masiva.
El Girandulismo se convirtió en un punto de inflexión en su carrera, marcando una transición entre el Modernismo y una lírica más experimental. En esta etapa produjo obras como:
-
La copa de Hebe (1922)
-
Los almendros del Paseo de Covadonga (1928)
-
La hora del Orífice (1929)
-
Pajarera (1929)
-
Tierra y Sombra (1930), dedicada a su hermana Mercedes
Estas obras representan un momento de gran originalidad en la poesía puertorriqueña, con un lenguaje lleno de metáforas innovadoras y un lirismo de gran intensidad.
A partir de los años treinta, Ribera Chevremont experimentó una segunda etapa creativa, en la que adoptó una estética más clásica y reflexiva, pero sin renunciar a su identidad lírica. Con la publicación de Color (1938), comenzó a integrar temas sociales y costumbristas, así como una visión más introspectiva y madura de la existencia. Este nuevo ciclo incluyó obras de notable profundidad como:
-
Tonos y Formas (1943)
-
Barro (1945)
-
La llama pensativa (1954)
-
Inefable orilla (1961)
-
El Semblante (1964)
-
Río Volcado (1968)
-
El caos de los sueños (1974)
Poco antes de su muerte, fue publicada de manera póstuma su obra El libro de las apologías, que refleja una síntesis de sus búsquedas poéticas y una meditación final sobre el arte y la vida.
Además de su vasta producción poética, Ribera Chevremont escribió en prosa. Junto a Luis Muñoz Marín y Antonio Coll y Vidal colaboró en la creación de la pieza Madre haraposa (1918), y firmó una novela autobiográfica titulada El niño de Arcilla, donde exploró recuerdos de infancia y la construcción de su identidad artística.
Momentos clave
La trayectoria de Evaristo Ribera Chevremont puede resumirse en una serie de momentos clave que definieron su evolución literaria:
-
1914: Publicación de Desfile romántico, inicio de su carrera poética.
-
1919-1924: Estancia en España y contacto con los ultraístas.
-
1922-1930: Etapa del Girandulismo, marcada por una fuerte experimentación formal.
-
1938: Publicación de Color, comienzo de una fase más clásica y socialmente comprometida.
-
1976: Muerte en San Juan de Puerto Rico. Ese mismo año aparece póstumamente El libro de las apologías.
Relevancia actual
La obra de Evaristo Ribera Chevremont sigue siendo fundamental para comprender la evolución de la poesía puertorriqueña moderna. Su capacidad de integrar las influencias del Ultraísmo europeo con una sensibilidad insular le permitió abrir caminos novedosos en la lírica caribeña. A pesar de que el Girandulismo no tuvo una repercusión masiva, su valor como laboratorio poético sigue siendo reconocido por estudiosos de la literatura hispanoamericana.
Su legado continúa vigente en varios aspectos:
-
Influencia estética: Su apuesta por la metáfora audaz y la ruptura con los moldes métricos tradicionales influyó en generaciones posteriores de poetas.
-
Reconocimiento académico: La crítica literaria actual valora su obra por su complejidad y originalidad, especialmente durante las décadas de vanguardia.
-
Presencia editorial: Su Antología Poética, que recoge las obras escritas entre 1924 y 1950, ha sido reeditada y utilizada como material de estudio en universidades de Puerto Rico y del mundo hispano.
-
Rescate cultural: Varias instituciones culturales puertorriqueñas han realizado homenajes a su figura, subrayando su papel como pionero de la modernidad lírica insular.
Además, su actitud de constante búsqueda estética y su apertura al diálogo entre tradición e innovación lo convierten en un modelo para los escritores del presente. Ribera Chevremont supo fusionar la belleza formal con un contenido socialmente sensible, sin renunciar nunca a la originalidad de su voz.
El nombre de Evaristo Ribera Chevremont permanece inscrito en la historia de la poesía hispanoamericana como un símbolo de renovación, valentía estética y profundidad emocional. Su obra, vasta y diversa, invita a ser leída y releída, descubriendo en cada verso el eco de un autor que supo mirar con ojos nuevos el mundo que lo rodeaba.
MCN Biografías, 2025. "Evaristo Ribera Chevremont (1896-1976). El gran innovador de la poesía puertorriqueña del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ribera-chevremont-evaristo [consulta: 24 de junio de 2025].