Antonio Quiroga (1784-1841): Un militar y político clave en los momentos decisivos de la historia de España

Antonio Quiroga (1784-1841) fue un destacado militar y político español, conocido por su participación en la turbulenta época de las guerras y movimientos políticos que marcaron la historia de España en el siglo XIX. Nacido en Betanzos, en La Coruña, Quiroga vivió en una España sumida en conflictos internos, luchas por la independencia y cambios de régimen. Su vida estuvo llena de altibajos, desde su rol en la Marina hasta su involucramiento en movimientos como el de 1820, pasando por su exilio y su regreso a la política española.

Orígenes y contexto histórico

Antonio Quiroga nació en el año 1784 en Betanzos, un municipio situado en la provincia de La Coruña, en Galicia, España. Perteneciente a una familia que no destacó en la nobleza, desde joven mostró inclinaciones hacia el servicio militar. En sus primeros años, se enroló en la Marina española, institución que abandonó temporalmente después de la batalla de Trafalgar, un acontecimiento clave que afectó al imperio español en su lucha naval contra las fuerzas británicas.

Tras esta derrota, Quiroga pasó a formar parte del ejército de tierra. Un periodo decisivo de su carrera fue la participación en la llamada «Conspiración del Palmar» en 1819, que marcó el inicio de su vinculación con figuras clave del momento, como Riego, uno de los principales protagonistas del levantamiento de 1820.

Logros y contribuciones

La implicación en el levantamiento de 1820

Uno de los momentos más relevantes en la vida de Antonio Quiroga fue su participación en el alzamiento de 1820, aunque no de manera activa. Durante este proceso, Riego lideró el levantamiento que buscaba restaurar la Constitución de 1812, conocida como la Constitución de Cádiz, que otorgaba más libertades y poder a las clases populares frente al absolutismo monárquico. Aunque Quiroga no estuvo al frente del levantamiento, su nombre estuvo muy ligado al de Riego debido a su graduación superior y a la percepción de que era el jefe del movimiento en esos días decisivos. No obstante, su actuación durante este periodo fue criticada por muchos, pues no estuvo a la altura de las expectativas de los revolucionarios.

Pese a su desempeño en este contexto, su figura fue exaltada popularmente junto a la de Riego. Su entrada en Madrid el 23 de junio de 1820 fue recibida con júbilo y triunfalismo, aunque rápidamente se distanció de los movimientos más radicales, optando por una postura más moderada. En este sentido, Quiroga vio como su compañero Riego acaparaba la atención y liderazgo del movimiento, lo que generó una rivalidad entre ambos.

Carrera militar y cargos políticos

A lo largo de su carrera, Quiroga fue promovido a diversos cargos militares y políticos. En 1820, fue promovido a mariscal de campo y recibió la gran cruz de San Fernando, una de las más altas distinciones militares de la época. También fue nombrado ayudante de campo de S.M., lo que le permitió acercarse aún más al poder en ese tiempo. Además, fue elegido diputado a las Cortes por Galicia entre 1820 y 1822, y se convirtió en miembro de varias sociedades patrióticas, destacando su vinculación con la Sociedad patriótica de La Coruña.

Durante los primeros años del siglo XIX, Quiroga hizo grandes esfuerzos para consolidar su posición política y económica. Fue socio de la Fontana, una institución relevante en su tiempo, y se dedicó a la compra de bienes nacionales en Galicia, lo que generó críticas por su creciente riqueza personal. Este proceso, lejos de ser un éxito unánime, fue cuestionado en varios folletos que denunciaban su egoísmo y “economía prodigiosa”.

Exilio y regreso a España

Después de la caída de la Constitución de 1812 y el regreso de Fernando VII al poder absoluto, Quiroga se exilió a Inglaterra en 1823. Durante su estancia en Londres, publicó un libro titulado The conduct of General Quiroga during the late events in Spain, donde ofreció su versión de los sucesos ocurridos en España, defendiendo su postura ante los eventos de 1820 y la caída de la Constitución. En ese periodo, también se dedicó a los negocios, representando a empresas británicas en América Latina y, curiosamente, a la fabricación de polvos dentífricos.

Su exilio duró varios años, pero regresó a España en 1834, donde se involucró nuevamente en la política, participando en momentos clave de la historia de España.

Momentos clave en su vida y carrera

A lo largo de su vida, Antonio Quiroga estuvo presente en varios momentos históricos clave de la historia de España. Entre los más destacados, se encuentran:

  • La conspiración del Palmar (1819): A pesar de ser arrestado por su implicación en esta conspiración, Quiroga siguió el desarrollo del alzamiento de 1820, en el cual se restauró la Constitución de 1812.

  • Levantamiento de 1820: A pesar de su distanciamiento de los hechos, su nombre se asoció al de Riego, líder del movimiento.

  • Promociones militares y políticas: En 1820, Quiroga fue ascendido a mariscal de campo y recibió la gran cruz de San Fernando.

  • Exilio en Inglaterra: Tras la caída de la Constitución, se exilió a Inglaterra, donde se dedicó a los negocios y la fabricación de polvos dentífricos.

  • Regreso a España (1834): Tras regresar a España, participó en importantes acciones militares y fue nombrado teniente general en 1837.

  • Ascenso a capitán general: En 1839, fue nombrado capitán general de Aragón y Castilla la Nueva, lo que consolidó su regreso a la política activa.

Relevancia actual

La figura de Antonio Quiroga es, en gran medida, un reflejo de las turbulencias políticas y sociales de la España del siglo XIX. Su trayectoria estuvo marcada por los conflictos internos, las luchas por la independencia y la constante alternancia entre el absolutismo y el liberalismo. Quiroga, junto a otros personajes de su época, fue parte de los vaivenes políticos que definieron el futuro de la nación.

Su relación con figuras clave, como Riego y su pertenencia a la Sociedad patriótica de La Coruña, dejó una huella significativa en la historia política de Galicia y de España en general. Aunque su legado no alcanzó la magnitud de otros líderes de la época, su participación en momentos decisivos de la historia de España, como la restauración de la Constitución de 1812 y su implicación en las guerras civiles del siglo XIX, lo convierte en un personaje relevante en el panorama histórico español.

Bibliografía

  • Archivo General de Palencia. Papeles Reservados 87.

  • GARCÍA ROVIRA, Anna María: Liberalisme i forces populars en la crisi de l’Antic Régim a Espanya, 1823-1835. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 1987.

  • Gran Enciclopedia Gallega.

  • GIL NOVALES, Alberto: Las Sociedades patrióticas. Madrid: Tecnos, 1975.

  • PÁEZ RÍOS, Elena: Iconografía hispana. Madrid, 1966. 5 vols.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antonio Quiroga (1784-1841): Un militar y político clave en los momentos decisivos de la historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/quiroga-antonio [consulta: 16 de julio de 2025].