François Quesnay (1694-1774): El Fundador de la Escuela Fisiocrática y su Impacto en la Economía Moderna

François Quesnay (1694-1774), economista y médico francés, es reconocido por ser el fundador de la escuela fisiocrática, un movimiento intelectual que sentó las bases del pensamiento económico moderno. Su vida, que transcurrió entre los siglos XVII y XVIII, estuvo marcada por una evolución intelectual que lo llevó desde la medicina hacia una profunda reflexión sobre las leyes que gobiernan la economía y la sociedad. Aunque comenzó su carrera profesional como cirujano, fue su incursión en la economía la que lo posicionó como una figura crucial para entender el nacimiento del liberalismo económico y su influencia en los acontecimientos de la Revolución Francesa.

Orígenes y Contexto Histórico

François Quesnay nació en 1694 en Mère, Francia. Tras una formación autodidacta tardía, comenzó su carrera como cirujano en 1718. Durante sus primeros años, se dedicó a combatir las supersticiones de la medicina de la época, lo que le permitió ganar prestigio rápidamente. Su habilidad y conocimiento lo llevaron a ocupar importantes cargos, como Secretario de la Academia de Cirugía en 1737 y médico de la Corte de Luis XV en 1752. Esta última posición fue facilitada por la marquesa de Pompadour, amante del rey, quien se convirtió en su protectora y permitió que Quesnay se integrara en los círculos más influyentes de la corte francesa.

Aunque su carrera como médico fue exitosa, fue a una edad avanzada, cuando tenía más de 60 años, que su interés por la economía lo llevó a involucrarse en el estudio y análisis del sistema económico de su tiempo. Este giro intelectual estuvo inspirado por la obra de Mirabeau, quien influyó profundamente en su pensamiento económico.

La Escuela Fisiocrática

La verdadera transformación de Quesnay ocurrió cuando, influenciado por los principios naturalistas, comenzó a estudiar la economía. Su relación con Mirabeau en 1757 fue fundamental para el desarrollo de la escuela fisiocrática, una corriente económica que propugnaba que la riqueza de una nación dependía exclusivamente de la agricultura, la única actividad productiva según sus teorías. Los fisiocratas, liderados por Quesnay, creían en la existencia de un «orden natural» que debía ser respetado para garantizar la prosperidad de la nación.

La escuela fisiocrática fue un movimiento intelectual de carácter sectario en sus primeros años, en el cual Quesnay desempeñaba el rol de maestro supremo, guiando a sus seguidores a través de sus teorías. Estos pensadores veían la intervención del Estado en la economía como innecesaria y perjudicial. Para los fisiocratas, el desarrollo económico debería basarse en la agricultura tecnificada y capitalizada, lo que generaría un excedente o producto neto, la verdadera riqueza de un país.

Principales Obras y Teorías

Quesnay fue autor de varias obras que plasmaron sus teorías y contribuyeron significativamente al desarrollo del pensamiento económico. Entre ellas destaca su obra más influyente, el Tableau économique (1758), donde presentó la primera representación visual de su modelo económico. Este documento definía a la sociedad como compuesta por tres clases: los agricultores, los propietarios y el «resto», a quienes denominaba clase estéril. Según Quesnay, solo los agricultores creaban riqueza genuina, ya que eran los únicos que generaban un excedente que podía ser utilizado para alimentar a las otras clases.

En su obra Máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola (1760), Quesnay presentó una política económica estrictamente liberal, donde abogaba por la libertad de comercio y la eliminación de regulaciones que, según él, solo obstaculizaban el crecimiento económico. Para Quesnay, la clave del progreso de una nación era la promoción de un sistema agrícola eficiente y tecnificado, que debería ser respaldado por un gobierno que se limitara a crear las condiciones adecuadas para su desarrollo.

Contribuciones y Pensamiento Económico

El legado de Quesnay y la escuela fisiocrática radica en su crítica al sistema mercantilista vigente en su época. El mercantilismo se centraba en la acumulación de metales preciosos como medida de riqueza, mientras que los fisiocratas consideraban que la verdadera riqueza provenía del trabajo agrícola. En su crítica al intervencionismo económico y su énfasis en la libertad del mercado, Quesnay fue precursor de muchas de las ideas que más tarde serían desarrolladas por pensadores como Adam Smith.

La crítica al mercantilismo y la propuesta de un sistema económico basado en la agricultura fueron fundamentales para el pensamiento liberal posterior. El liberalismo económico de Quesnay sentó las bases para los debates que, unos años más tarde, serían cruciales durante la Revolución Francesa. Sus ideas influyeron en gran medida en la formación de políticas económicas que promovían la libertad de mercado y la limitación del poder del Estado en la economía.

Además de su crítica al intervencionismo, Quesnay también defendió un modelo de despotismo monárquico ilustrado, en el que los gobernantes, educados desde la infancia bajo principios racionales, pudieran tomar decisiones sabias y justas para el bienestar de la nación. En este sentido, Quesnay veía al rey como la figura central para garantizar el «orden natural» de la sociedad.

Momentos Clave en la Vida de François Quesnay

  1. 1718: Se convierte en cirujano.

  2. 1737: Asume el cargo de Secretario de la Academia de Cirugía.

  3. 1752: Es nombrado médico de la Corte de Luis XV, gracias al apoyo de la marquesa de Pompadour.

  4. 1757: Se asocia con Mirabeau, lo que da inicio al desarrollo de la escuela fisiocrática.

  5. 1758: Publica su obra más famosa, el Tableau économique.

  6. 1760: Escribe las Máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola, donde presenta sus propuestas para una política económica liberal.

  7. 1774: Fallece en París, dejando un legado fundamental en el pensamiento económico.

La Relevancia Actual de Quesnay

El impacto de François Quesnay y su escuela fisiocrática fue significativo en su tiempo y sigue siendo relevante en el estudio de la economía moderna. Si bien las ideas fisiocráticas fueron posteriormente superadas por teorías como las de Adam Smith, el concepto de economía liberal y la importancia de la agricultura como motor económico continúan siendo fundamentales en muchas discusiones económicas contemporáneas.

En particular, la crítica de Quesnay al intervencionismo estatal y su defensa de la libertad económica han sido retomadas en diversas corrientes de pensamiento económico que promueven la desregulación y la apertura de los mercados. Además, la distinción entre clases productivas y estériles sigue siendo un tema de debate en la economía política.

El legado de Quesnay también se observa en la forma en que la economía moderna se ha enfocado en las leyes naturales que rigen el mercado, un principio que él defendía como fundamental para el buen funcionamiento de la economía. Aunque sus teorías no fueron completamente adoptadas en su época, su influencia en el pensamiento económico moderno es indiscutible.

Su obra y su vida, marcadas por un esfuerzo constante por entender y aplicar los principios naturales a la economía, continúan siendo una referencia clave para economistas y pensadores que buscan entender las raíces del liberalismo económico y la teoría económica clásica.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "François Quesnay (1694-1774): El Fundador de la Escuela Fisiocrática y su Impacto en la Economía Moderna". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/quesnay-francois [consulta: 17 de junio de 2025].