Riquetti, Víctor. Marqués de Mirabeau (1715-1789). El pensador que impulsó la economía fisiocrática en la Francia del siglo XVIII
La figura de Víctor Riquetti, marqués de Mirabeau, se alza como una de las más influyentes del pensamiento económico del siglo XVIII. Nacido en 1715 y fallecido en 1789, fue un precursor de las ideas fisiocráticas y uno de los grandes impulsores de la reforma del pensamiento económico tradicional en Francia. Su obra más conocida, El amigo de los hombres, lo catapultó como un defensor del crecimiento poblacional como fuente de riqueza nacional, idea que lo acompañaría por el resto de su vida y le valdría ese mismo apodo. A lo largo de su trayectoria, Mirabeau abogó por la simplificación tributaria y una visión agrícola de la economía, ideas que, aunque controvertidas, marcaron un antes y un después en el pensamiento económico europeo.
Orígenes y contexto histórico
Víctor Riquetti nació en el seno de una familia noble provenzal. Como miembro de la aristocracia francesa, recibió una formación sólida y orientada a la administración de tierras y asuntos de Estado, elementos que influirían notablemente en su pensamiento posterior. El contexto histórico en el que se desarrolló su vida estuvo marcado por la transición del absolutismo a nuevas formas de pensamiento ilustrado, donde la razón, la ciencia y la observación empezaban a tomar protagonismo frente a las estructuras dogmáticas del Antiguo Régimen.
Durante el siglo XVIII, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. El sistema fiscal era ineficaz y profundamente desigual, cargando sobre los campesinos y pequeños propietarios la mayoría de los impuestos, mientras que los nobles y el clero gozaban de exenciones. En este entorno, las ideas económicas que defendían la reforma tributaria y la eficiencia productiva empezaron a ganar adeptos, y Mirabeau se situó en el epicentro de este debate.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores aportes de Mirabeau fue su participación en el surgimiento y desarrollo de la escuela fisiocrática, una corriente de pensamiento económico que defendía la primacía de la agricultura como fuente de riqueza y promovía un sistema económico basado en leyes naturales. Esta visión fue producto del estrecho vínculo que mantuvo con Françoise Quesnay, médico y economista de la corte de Luis XV, quien influiría profundamente en su pensamiento.
La obra El amigo de los hombres (1756) se convirtió en un hito de su carrera. En este tratado, Mirabeau defendía que la prosperidad de un Estado dependía del tamaño y salud de su población, una idea revolucionaria para su tiempo. Sostenía que un reino con una población numerosa y bien alimentada tendría una economía próspera, dado que los hombres representan tanto fuerza laboral como consumidores.
A partir de su relación con Quesnay, Mirabeau redactó en 1760 su Teoría de los impuestos, en la cual proponía la abolición de los múltiples tributos existentes en favor de un único impuesto sobre la renta de la tierra. Esta simplificación buscaba eliminar la complejidad y arbitrariedad del sistema fiscal, además de reducir la carga administrativa. Esta obra no solo fue innovadora, sino también provocadora, al punto que sus ideas le valieron la cárcel por un tiempo, dada su frontal crítica al sistema tributario vigente.
Posteriormente, en 1763, ambos colaboradores publicaron la Filosofía rural, considerada uno de los textos fundamentales del fisiocratismo. En ella, desarrollaron una visión agrarista de la economía, posicionando la producción agrícola como la única fuente verdadera de riqueza, y marginando otras actividades como el comercio o la industria a roles meramente reproductivos o intermediarios.
Otro aspecto relevante de su legado fue haber sido el primero en acuñar el término “mercantilismo” para referirse a las doctrinas económicas intervencionistas predominantes en los siglos XVI y XVII. Esta conceptualización permitió diferenciar claramente las ideas fisiocráticas de las políticas económicas tradicionales, facilitando el desarrollo de un debate más estructurado y académico sobre la economía política.
Momentos clave
A lo largo de su vida, el marqués de Mirabeau vivió y protagonizó diversos momentos trascendentales. Entre los más destacados, se encuentran:
-
1756: Publicación de El amigo de los hombres, obra que le otorga reconocimiento inmediato y el sobrenombre que lo acompañaría el resto de su vida.
-
1760: Redacción de Teoría de los impuestos, donde propone una reforma fiscal radical basada en un único impuesto territorial.
-
1763: Colaboración con Quesnay en Filosofía rural, uno de los textos más influyentes de la escuela fisiocrática.
-
Cárcel: Las ideas plasmadas en su Teoría de los impuestos lo llevaron a enfrentarse al poder establecido, resultando en un periodo de encarcelamiento.
-
Difusión del fisiocratismo: Su trabajo contribuyó decisivamente a establecer las bases del pensamiento económico moderno, sirviendo de puente hacia las ideas clásicas que más tarde desarrollarían economistas como Adam Smith.
Relevancia actual
La influencia de Víctor Riquetti, marqués de Mirabeau, trasciende su época. Si bien muchas de sus propuestas pueden parecer hoy simplistas o idealizadas, su contribución a la formación del pensamiento económico sistemático es indiscutible. Fue uno de los primeros pensadores en identificar la economía como una ciencia regida por leyes naturales, algo que influiría notablemente en los economistas clásicos.
El concepto de centrarse en la productividad de la tierra anticipó discusiones modernas sobre la sostenibilidad, el valor de los recursos naturales y la necesidad de sistemas fiscales equitativos. Aunque el fisiocratismo fue eventualmente superado por teorías más complejas y diversificadas, su legado persiste en la manera en que concebimos la relación entre economía, recursos naturales y estructuras impositivas.
Además, su crítica al mercantilismo, término que él mismo acuñó, permitió que surgiera una reflexión crítica sobre el papel del Estado en la economía, debate que continúa vigente en el mundo contemporáneo. Las tensiones entre intervencionismo estatal y libre mercado que definieron el pensamiento económico de los siglos posteriores tienen sus raíces en estas discusiones del siglo XVIII.
En síntesis, Mirabeau fue más que un economista: fue un visionario del pensamiento reformista, un noble que se atrevió a desafiar el statu quo y proponer una economía basada en principios racionales y humanos. Su vida y obra representan uno de los capítulos más vibrantes de la historia del pensamiento económico europeo, y su legado continúa siendo objeto de estudio para comprender los orígenes de la ciencia económica moderna.
MCN Biografías, 2025. "Riquetti, Víctor. Marqués de Mirabeau (1715-1789). El pensador que impulsó la economía fisiocrática en la Francia del siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/riquetti-victor-marques-de-mirabeau [consulta: 28 de septiembre de 2025].