Manuel de Porras (1691-1716). El cirujano que revolucionó la anatomía en la España del Siglo XVIII

Manuel de Porras fue una figura central en la medicina del Siglo XVIII en España, destacándose especialmente en el ámbito de la cirugía y la anatomía. Nacido en Madrid en 1691, su influencia perdura hasta hoy gracias a su dedicación y a sus aportes fundamentales al conocimiento de la estructura del cuerpo humano. A lo largo de su vida, se formó y trabajó en un contexto histórico marcado por el auge de las ciencias médicas en Europa, lo que le permitió acercarse a las corrientes más modernas de la medicina de la época. Sin duda, su obra dejó una huella significativa en el desarrollo de la anatomía y la cirugía en la España de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Manuel de Porras nació en un momento de profundas transformaciones para la medicina europea. Durante finales del Siglo XVII y principios del XVIII, la anatomía y la cirugía empezaban a despegarse de las antiguas doctrinas medievales, siendo influenciadas por nuevas corrientes basadas en el conocimiento científico. En España, uno de los grandes promotores de esta modernización fue Felipe V, quien, tras su ascenso al trono, favoreció la introducción de médicos y científicos extranjeros, con el fin de reformar la medicina del país.

El joven Porras, siendo parte de una generación de médicos ávidos de conocimientos renovadores, se vio influido por los avances anatómicos de la época. Entre sus principales fuentes de inspiración se encuentran Diego Mateo Zapata, un destacado médico español, y el anatomista francés Florencio Kelli, quien fue traído a España por el propio Felipe V para impulsar la práctica de la disección en el país. Fue bajo la influencia de estos grandes nombres que Manuel de Porras desarrolló su carrera, participando activamente en las innovaciones médicas de su tiempo.

Logros y contribuciones

La principal contribución de Manuel de Porras al campo de la medicina fue la introducción y difusión de las técnicas anatómicas modernas en España. Durante su carrera, trabajó como cirujano en importantes hospitales de Madrid, como el Hospital General y el Hospital de Pasión, lo que le permitió tener acceso directo a los avances más recientes en cirugía y anatomía.

Uno de los logros más relevantes de Porras fue la publicación en 1691 de su obra «Médula de cirugía y examen de cirujanos», un manual que, aunque pedestre, desempeñó un papel crucial en la formación de los cirujanos de la época. Este manual estaba estructurado en forma de preguntas y respuestas, un formato común en la época para facilitar el aprendizaje. Si bien la obra no destacaba por su originalidad o profundidad, sirvió como una introducción accesible a los conceptos básicos de la cirugía.

Sin embargo, la obra más importante de Porras fue sin duda su «Anatomía Galénico-Moderna», publicada en 1716. Este texto estaba destinado principalmente a los cirujanos y ofrecía una descripción detallada de la estructura del cuerpo humano, así como una introducción a los principales conceptos de la fisiología. En este libro, Porras adaptó la «Anatomia corporis humani» de Philippe de Verheyen, un médico belga que fue pionero en la anatomía moderna. La adaptación de Porras permitió que los conocimientos anatómicos europeos llegaran a un público más amplio en España, consolidando su lugar en la historia de la medicina española.

Porras también se distinguió por su capacidad para integrar la anatomía clásica de Galeno con los avances científicos modernos, un enfoque que, aunque a veces criticado por algunos de sus contemporáneos, representó un intento por modernizar la enseñanza de la anatomía en un país que aún estaba muy influenciado por las antiguas doctrinas médicas.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su carrera, Manuel de Porras vivió varios momentos clave que marcaron su legado. Algunos de los más importantes incluyen:

  • 1691: Publicación de su primer trabajo importante, «Médula de cirugía y examen de cirujanos», un manual básico de cirugía.

  • 1716: Publicación de su obra más influyente, la «Anatomía Galénico-Moderna», en la que describe la estructura del cuerpo humano y da cuenta de las bases de la fisiología.

  • Su nombramiento como cirujano de cámara de Felipe V, lo que le permitió estar en contacto con la corte real y colaborar con otros médicos de renombre.

  • Su trabajo en los hospitales de Madrid, especialmente en el Hospital General y en el Hospital de Pasión, donde tuvo la oportunidad de aplicar sus conocimientos y mejorar la formación de otros cirujanos.

Porras también fue un actor clave en la difusión de los conocimientos anatómicos modernos en España. A través de sus escritos y su trabajo en los hospitales, ayudó a que la anatomía y la cirugía se separaran de la tradición medieval y comenzaran a basarse en una comprensión más científica y empírica del cuerpo humano.

Relevancia actual

A pesar de las críticas que recibió en su época, sobre todo por la rigidez de su enfoque y la falta de profundidad en su léxico anatómico, Manuel de Porras es considerado una figura fundamental en el desarrollo de la medicina en España. Su esfuerzo por integrar las teorías galénicas con los avances de la anatomía moderna ayudó a que España se pusiera al día con los descubrimientos científicos de la época, y su trabajo en los hospitales de Madrid dejó una huella perdurable en la formación de cirujanos en el país.

El impacto de Porras también es evidente en la influencia que tuvo en generaciones posteriores de médicos y cirujanos, quienes tomaron sus obras como referencia para profundizar en los estudios anatómicos. Aunque algunos de sus métodos y enfoques fueron eventualmente superados por nuevas teorías y técnicas, su contribución al establecimiento de una anatomía moderna en España no debe subestimarse.

En la actualidad, los estudios sobre la medicina española del Siglo XVIII siguen reconociendo el papel de figuras como Diego Mateo Zapata, Felipe V y Martín Martínez, quienes influyeron en la evolución de la ciencia médica en el país. El trabajo de Manuel de Porras, en este contexto, sigue siendo una pieza clave para entender el tránsito de la medicina tradicional a la medicina moderna en España.

En conclusión, Manuel de Porras fue un médico, anatomista y cirujano cuyo legado perdura en la historia de la medicina española. A través de su dedicación y esfuerzo por modernizar la práctica de la cirugía y la anatomía en su país, dejó una marca indeleble en la ciencia médica de su tiempo.


Bibliografía

  • PORRAS, Manuel de: Médula de Cirugía y examen de cirujanos. (Madrid, 1691). Se hicieron diez ediciones en la primera mitad del siglo XVIII.

  • PORRAS, Manuel de: Anatomía Galénico-Moderna. (Madrid, Múgica, 1716).

  • HERNÁNDEZ MOREJÓN, Antonio: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. VI, pp. 179-180. (Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852).

  • S. GRANJEL, Luis: La obra anatómica de Manuel de Porras y Juan de Dios López, Medicamenta, 38, pp. 289-292. (1962).

  • S. GRANJEL, Luis: Anatomía española de la Ilustración, Seminario de Historia de la Medicina Española. (Salamanca, 1963).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Manuel de Porras (1691-1716). El cirujano que revolucionó la anatomía en la España del Siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/porras-manuel-de [consulta: 15 de junio de 2025].