Martín Martínez (1684-1734). El Médico que Renovó la Medicina Española del Siglo XVIII
Martín Martínez fue un destacado médico español del siglo XVIII, cuya obra y pensamiento marcaron un punto de inflexión en el panorama de la medicina en España. Nacido en Madrid en 1684, Martínez fue una figura clave en el proceso de renovación de la ciencia médica en la primera mitad de este siglo, un período de importantes transformaciones culturales y científicas. A lo largo de su vida, realizó contribuciones notables, no solo en el campo de la anatomía, sino también en la filosofía médica, donde su escepticismo influyó profundamente en la medicina española de la época.
Orígenes y Contexto Histórico
Martín Martínez nació en el seno de una España que vivía los primeros años del siglo XVIII bajo el reinado de los Borbones. Fue precisamente durante el reinado de Felipe V cuando la medicina en el país experimentó un proceso de modernización, impulsado por la llegada de nuevas ideas desde Europa. En este contexto, la figura de Martínez se destacó por su capacidad de combinar la tradición médica con las nuevas influencias extranjeras. Estudió en la Universidad de Alcalá, una de las más importantes de España en ese momento, y pronto empezó a destacar por sus méritos académicos.
En 1706, ganó por oposición una plaza como médico en el Hospital General de Madrid, lo que le permitió comenzar una exitosa carrera profesional. A partir de ahí, se convirtió en un personaje clave en la corte española, siendo nombrado médico de cámara de Felipe V. Durante su carrera, también desempeñó funciones como profesor público de anatomía, examinador del Protomedicato y presidente de la Regia Sociedad de Medicina de Sevilla.
Logros y Contribuciones
Una de las principales contribuciones de Martín Martínez a la medicina española fue su capacidad para conectar los conocimientos médicos tradicionales con las nuevas corrientes científicas que llegaban desde el resto de Europa. Su obra más importante, Anatomía completa del hombre (1728), fue una de las primeras tentativas de realizar un tratado anatómico completo en España, a pesar de que no fue una obra completamente original, sino un compendio sistemático de los conocimientos anatómicos de la época.
El libro fue dedicado a José Cervi, uno de los médicos más influyentes en la corte española y mentor de Martínez, y tuvo un notable impacto en la medicina de su tiempo, alcanzando hasta ocho reediciones. A través de su obra, Martínez intentó no solo describir la anatomía humana de manera precisa, sino también integrar cuestiones fisiológicas y patológicas, muchas de las cuales derivaban de su propia experiencia profesional.
Otra de sus obras fundamentales fue Philosophia sceptica (1730), que refleja claramente su orientación filosófica escéptica. En este libro, Martínez presenta un diálogo entre varios personajes que representan diferentes corrientes filosóficas de la época, como el aristotelismo, el cartesismo y el gassendismo. El personaje que interpreta a Martínez en estos diálogos es el escéptico, un ser imparcial y conciliador que, lejos de adherirse estrictamente a una corriente filosófica, opta por lo que considera más útil de cada una de ellas.
La Influencia del Escepticismo en su Pensamiento Médico
El pensamiento filosófico y médico de Martín Martínez estuvo profundamente influenciado por el escepticismo. A lo largo de sus escritos, abogó por una postura crítica y flexible ante los diversos sistemas médicos y filosóficos de la época, sin adherirse rígidamente a ninguno de ellos. Su enfoque escéptico le permitió ser un observador imparcial de las diversas teorías de su tiempo, y aplicar una visión práctica en su ejercicio de la medicina.
En su obra Medicina sceptica (1722-1725), Martínez exploró las implicaciones del escepticismo en el campo de la medicina, insistiendo en que los médicos debían mantener una actitud crítica ante las afirmaciones no verificadas y las doctrinas dogmáticas. Esta postura se reflejó en su trabajo como anatómico, donde trató de evitar los cultismos y galicismos que se infiltraban en la terminología médica de la época, buscando en su lugar una terminología más cercana a los términos utilizados por los grandes anatomistas del Renacimiento.
Disputas y Polémicas
Como sucede con muchas figuras pioneras, las ideas de Martín Martínez no fueron siempre bien recibidas por todos sus contemporáneos. Durante su carrera, se vio envuelto en varias polémicas con otros médicos de la época, siendo quizás la más destacada la disputa que mantuvo con Bernardo López de Araujo. Esta disputa se convirtió en un punto de partida para las relaciones cordiales entre Martínez y Benito Jerónimo Feijóo, quien se convirtió en un firme defensor de las ideas de Martínez.
Feijóo, un intelectual clave del Siglo de las Luces en España, se encargó de difundir las ideas médicas de Martínez a través de su Teatro crítico. A pesar de que la obra de Martínez fue objeto de elogios, también recibió críticas, como las de Lorenzo Hervás y Panduro, quien consideró que la obra de Martínez era en muchos aspectos un simple resumen del conocimiento anatómico contemporáneo.
El Legado de Martín Martínez
El legado de Martín Martínez en la medicina española es indiscutible. Su influencia sobre la anatomía, la cirugía y el pensamiento médico fue significativa, especialmente en un momento en que España comenzaba a abrirse a las influencias del resto de Europa. Aunque sus obras no fueron completamente originales, su habilidad para sintetizar y difundir el conocimiento anatómico de su tiempo lo convirtió en una figura central en la renovación de la medicina española.
Martín Martínez también jugó un papel fundamental en la evolución de la terminología médica en España, defendiendo el uso de un vocabulario más cercano a la tradición clásica y menos influenciado por los galicismos y cultismos que comenzaban a invadir el lenguaje médico. Su enfoque renovador, tanto en términos anatómicos como filosóficos, dejó una huella profunda en la medicina española que perduró mucho después de su muerte en 1734.
Bibliografía
Fuentes:
-
Medicina sceptica y cirugía moderna, 2 vols., Madrid, 1722-1725.
-
Anatomía completa del hombre, Madrid, 1728.
-
Philosophia sceptica, Madrid, 1730.
Estudios:
-
HERNÁNDEZ MOREJÓN, A.: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. VI, Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, pp. 389-400.
-
PALAU DULCET, A.: Manual del librero hispano-americano, vol. VIII, Barcelona-Madrid: J. M. Viader, 1948-1977, pp. 271.
-
GRANJEL, L. S.: «El pensamiento médico de Martín Martínez», en Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina y Antropología Médica, 4, 1950, pp. 41-78.
MCN Biografías, 2025. "Martín Martínez (1684-1734). El Médico que Renovó la Medicina Española del Siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/martinez-martin [consulta: 18 de octubre de 2025].