Plaza Gutiérrez, Leonidas (1865-1932). El político que marcó el periodo del civilismo plutocrático en Ecuador

Leonidas Plaza Gutiérrez, nacido el 18 de abril de 1865 en Chaparotó, Manabí, fue una figura central en la política y la historia de Ecuador durante las primeras décadas del siglo XX. Su influencia marcó profundamente el periodo 1912-1925, conocido como el civilismo plutocrático liberal o placista. Plaza desempeñó dos mandatos presidenciales (1901-1905 y 1912-1916), en los cuales dejó una huella importante en diversos aspectos como la educación, las reformas liberales y la política interna y externa de Ecuador. A través de su figura, se consolidó un nuevo orden político, a la vez que enfrentó tensiones internas y crisis económicas que definieron su legado.
Orígenes y contexto histórico de Leonidas Plaza Gutiérrez
Leonidas Plaza Gutiérrez nació en un contexto de movilidad social y política. Hijo de inmigrantes colombianos, provenientes de Barbacoas, se crió en la costa ecuatoriana, específicamente en Manabí, en un ambiente que lo impulsó a participar activamente en la vida política del país desde muy joven. A los 18 años, Plaza abrazó la causa liberal, un movimiento que abogaba por el progreso social y político, y comenzó a forjar su carrera militar y política. Durante sus primeros años, se distinguió en la lucha contra las fuerzas conservadoras, participando en diversas batallas, entre ellas, la de Guayaquil.
Después de la derrota en la batalla de Jaramijó, Plaza se exilió en Panamá, donde se dedicó al trabajo como jornalero. Este periodo en el extranjero marcó su vida, ya que le permitió militar en los ejércitos de El Salvador y Costa Rica, donde ganó experiencia militar y, finalmente, alcanzó el grado de general. De regreso en Ecuador, fue confirmado en este grado por el líder liberal Eloy Alfaro tras la victoria en la batalla de Gatazo.
El vínculo de Plaza con Alfaro fue crucial en su carrera. Durante el primer mandato de Alfaro, Plaza Gutiérrez desempeñó diversos cargos importantes, como el de Gobernador de Loja y Azuay, además de ser diputado por Tungurahua (1900-1901). Sin embargo, las diferencias políticas entre ambos líderes provocaron una fractura en el movimiento liberal, especialmente en torno a las elecciones de 1900, lo que dio pie al ascenso de Plaza como una figura política prominente por derecho propio.
Logros y contribuciones de Leonidas Plaza Gutiérrez
Presidente de la República: Primer mandato (1901-1905)
En 1901, Plaza Gutiérrez fue elegido presidente de la República, una posición que utilizó para consolidar una serie de reformas liberales. Durante su administración, promovió una serie de avances importantes en el campo educativo, de la mano de su ministro de Instrucción General, Julio Andrade. Bajo su mandato, se establecieron instituciones educativas clave, como los colegios Vicente Rocafuerte en Guayaquil y Vicente Maldonado en Riobamba, además de varias escuelas normales en Quito, como las de Manuela Cañizares y Juan Montalvo. Plaza también reabrió la Escuela de Bellas Artes, que había sido cerrada por varios gobiernos previos, incluyendo el de García Moreno, uno de los líderes más influyentes de la historia del Ecuador.
En lo político, Plaza Gutiérrez se dedicó a implementar y consolidar las reformas que Alfaro había iniciado, tales como la separación entre la Iglesia y el Estado, y la secularización de la enseñanza. Además, impulsó la desamortización de los bienes eclesiásticos y aprobó las leyes de matrimonio civil, divorcio y cultos. En el ámbito laboral, apoyó la formación de sociedades de empleados en Guayaquil y la Sociedad de la Alianza Obrera en Cuenca, lo que mostró su disposición a acercarse a los sectores populares.
Segundo mandato presidencial (1912-1916)
En 1912, Plaza Gutiérrez asumió nuevamente la presidencia, en un contexto de agitación política y económica. Enfrentó un importante desafío con el levantamiento del coronel Carlos Concha en Esmeraldas, un intento de reivindicar el legado de Eloy Alfaro, quien había sido linchado en 1912. Aunque nunca se comprobó su responsabilidad en la muerte de Alfaro, Plaza salió políticamente fortalecido, ya que fue el principal beneficiario de su desaparición.
El periodo de 1912-1916 también estuvo marcado por una grave crisis económica, debido a la caída de los precios del cacao y los efectos de la Primera Guerra Mundial. Frente a estos retos, Plaza se alió con los sectores burgueses comerciales y bancarios, lo que dio lugar a lo que se denominó el periodo «plutocrático». Durante su segundo mandato, el país experimentó una mayor concentración del poder económico en manos del sector bancario, representado principalmente por Francisco Urvina Jado, un banquero de Guayaquil. Esta dependencia del capital financiero fue uno de los elementos más polémicos de su gestión.
A pesar de las dificultades, Plaza continuó promoviendo la educación y la formación de mujeres, apoyado por su ministro Luis Napoleón Dillon y la Misión Pedagógica Alemana. Durante este periodo, se fundaron la Escuela Normal Rita Lecumberri en Guayaquil y el Liceo Fernández Madrid en Quito, instituciones que siguieron el modelo educativo liberal impulsado por Plaza. Además, mejoró las condiciones salariales para los maestros, lo que consolidó su compromiso con el progreso educativo del país.
Momentos clave en la vida de Plaza Gutiérrez
-
Batalla de Guayaquil (1882): Plaza Gutiérrez se destacó por su participación en esta batalla, un hito que marcó su inicio en la lucha liberal.
-
Exilio en Panamá (1884-1887): Tras la derrota en la batalla de Jaramijó, se exilió en Panamá, donde militó en los ejércitos de El Salvador y Costa Rica.
-
Elección como presidente (1901): Plaza Gutiérrez fue elegido presidente por primera vez, consolidando su poder político y llevando a cabo una serie de reformas liberales.
-
Reelección y crisis económica (1912-1916): Durante su segundo mandato, enfrentó una grave crisis económica debido a la caída de los precios del cacao y las tensiones de la Primera Guerra Mundial.
-
Revolución Juliana (1925): Plaza tuvo que exiliarse tras la victoria de la revolución, un golpe que derrocó su gobierno.
Relevancia actual de Leonidas Plaza Gutiérrez
La figura de Leonidas Plaza Gutiérrez sigue siendo relevante en la historia política de Ecuador. Su liderazgo durante el periodo del civilismo plutocrático sentó las bases de una nueva era política en el país, caracterizada por la influencia de la burguesía comercial y bancaria. A pesar de los desafíos económicos y sociales que enfrentó, Plaza dejó un legado de reformas educativas y de modernización institucional que perduraron mucho después de su muerte.
El periodo de Plaza Gutiérrez también marcó el fin de una etapa en la que el poder político y económico estaba profundamente entrelazado con la Iglesia, abriendo paso a una mayor secularización en las instituciones del país. Aunque su gobierno fue criticado por su cercanía con los intereses económicos, es innegable que su administración tuvo un impacto duradero en el desarrollo de Ecuador, especialmente en el ámbito educativo y en la relación entre el Estado y el capital.
En la actualidad, Plaza sigue siendo una figura polémica pero esencial para entender las dinámicas políticas de Ecuador en el siglo XX. Su capacidad para navegar entre distintos sectores y su habilidad para mantener el poder durante tiempos difíciles le han asegurado un lugar destacado en la historia del país.
MCN Biografías, 2025. "Plaza Gutiérrez, Leonidas (1865-1932). El político que marcó el periodo del civilismo plutocrático en Ecuador". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/plaza-gutierrez-leonidas [consulta: 18 de octubre de 2025].