Matthew Calbraith Perry (1794-1858): El Comandante que Abrió Japón al Mundo
Matthew Calbraith Perry, nacido el 10 de abril de 1794 en Newport, Rhode Island, es un nombre clave en la historia de la diplomacia y la expansión de la influencia de Estados Unidos en Asia. Su papel como comandante de la expedición que rompió el aislamiento internacional de Japón y obligó al país a establecer relaciones comerciales y diplomáticas con los Estados Unidos lo consolidó como una figura fundamental en la historia del siglo XIX. Perry falleció el 4 de marzo de 1858 en Nueva York, dejando un legado de gran relevancia tanto en la historia de Estados Unidos como en la del mundo.
A lo largo de su vida, Perry no solo destacó como un hábil oficial de la marina, sino también como un visionario cuyo enfoque pragmático permitió a su nación avanzar en sus objetivos geopolíticos. Su expedición a Japón, un evento que transformó por completo las relaciones internacionales en la región, fue el punto culminante de su carrera. A continuación, se exploran los orígenes, los logros y las contribuciones de este influyente personaje, así como los momentos clave que definieron su vida y su relevancia actual.
Orígenes y Contexto Histórico
Matthew Calbraith Perry nació en una familia con una fuerte tradición militar. Su hermano, Oliver Hazard Perry, también fue un destacado oficial de la marina que se hizo famoso por su victoria en la batalla de Lake Erie durante la guerra de 1812. Desde joven, Perry demostró un fuerte compromiso con la marina estadounidense. A los 15 años, ingresó en la Marina de los Estados Unidos, comenzando su carrera como grumete a bordo del Revenge, bajo las órdenes de su hermano.
Durante la guerra de 1812 contra el Reino Unido, Perry estuvo embarcado en la fragata President, comandada por el Comodoro John Rodgers. Al finalizar la guerra, Perry pasó a la reserva activa, y no fue hasta 1819 que regresó al servicio activo como segundo teniente de la corbeta Cyane. A partir de ahí, su carrera en la marina estuvo marcada por varios ascensos y misiones internacionales, principalmente en las Indias Occidentales y el Mediterráneo. En 1826, Perry fue ascendido a comandante y continuó demostrando su habilidad en diversas misiones, destacándose no solo como un militar eficaz, sino también como un estratega con visión a largo plazo.
Logros y Contribuciones
A lo largo de su carrera, Perry hizo significativos aportes a la marina de los Estados Unidos. En 1837, tras recibir el grado de capitán de navío, asumió el mando del Fulton II, el primer vapor de la marina estadounidense. Este barco fue una de las innovaciones tecnológicas más importantes de su tiempo, y su construcción fue impulsada por la insistencia de Perry, quien abogó por rescatar un proyecto que databa de 1816.
En paralelo a su carrera naval, Perry también se destacó en el campo de la educación militar. En 1841, fue nombrado comandante de la comandancia de marina de Nueva York y adquirió el título de Comodoro. En este cargo, Perry se encargó de organizar la Academia Naval de Annapolis, que fue inaugurada en 1845, marcando un hito en la formación de futuros oficiales de la marina estadounidense. Esta contribución a la formación y profesionalización de la marina fue uno de los pilares de su legado.
Además, Perry tuvo un papel destacado durante la guerra con México en 1846. En ese conflicto, fue el segundo al mando de la flota del Golfo de México y asumió el control total al año siguiente. Las fuerzas navales bajo su mando llevaron a cabo una serie de ataques contra la costa mexicana, siendo uno de los más importantes el efectuado contra la ciudad de Veracruz en marzo de 1847, en apoyo al avance de las tropas terrestres del general Winfield Scott.
Momentos Clave
Uno de los momentos más decisivos en la vida de Perry fue su expedición a Japón en 1853, un viaje que transformó las relaciones internacionales de la región. En ese momento, Japón estaba aislado del resto del mundo y no mantenía relaciones diplomáticas ni comerciales con ningún otro país, algo que había sido consecuencia de su política de aislamiento impuesta desde el siglo XVII. Sin embargo, este aislamiento llegó a su fin gracias a la determinación y habilidad diplomática de Perry.
Expedición a Japón
En 1853, el presidente de los Estados Unidos, Millard Fillmore, nombró a Perry para una misión diplomática crucial: negociar un tratado comercial con Japón. Este país, que había permanecido aislado durante siglos, era considerado un objetivo estratégico para Estados Unidos, especialmente por su ubicación en el Pacífico y su potencial para convertirse en un socio comercial clave. Perry partió con una flota de cuatro naves, entre ellas el gran vapor Susquehanna, y navegó hacia Japón con la esperanza de lograr un acuerdo.
Tras una escala en Okinawa y las Islas Bonin, la flota de Perry llegó a la bahía de Edo (actual Tokio) el 8 de julio de 1853. La impresionante demostración de poder de los barcos de la marina estadounidense impresionó a los representantes del sogún Tokugawa Iesada, quien aceptó reunirse con Perry. Durante la reunión, Perry presentó un borrador de tratado político y comercial redactado por el presidente Millard Fillmore. Aunque el sogún se mostró dispuesto a considerar la oferta, pidió tiempo para consultar con el emperador japonés.
En lugar de forzar una respuesta inmediata, Perry retiró sus naves y realizó un viaje por las costas de China, lo que le permitió ganar tiempo mientras Japón ponderaba la propuesta. En febrero de 1854, Perry regresó a Japón, ahora con barcos adicionales enviados desde Estados Unidos, y continuó las negociaciones. Tras varias rondas de conversaciones en Yokohama, el 31 de marzo de 1854, Perry y los representantes japoneses firmaron el tratado de paz, amistad y comercio, conocido como el Tratado de Kanagawa. Este acuerdo garantizaba que los barcos estadounidenses pudieran aprovisionarse de carbón en puertos japoneses y establecía la apertura de los puertos de Shimoda y Hakodate al comercio con Estados Unidos.
El Fin del Aislamiento Japonés
La misión de Perry no solo fue un triunfo diplomático para Estados Unidos, sino que también marcó el fin del aislamiento de Japón, un cambio que tuvo profundas implicaciones en la historia mundial. El Tratado de Kanagawa fue un paso fundamental en el establecimiento de Japón como una nación más integrada en el sistema internacional de comercio y diplomacia, lo que abriría el camino para su modernización y expansión como potencia en Asia.
Relevancia Actual
El legado de Matthew Calbraith Perry sigue siendo de gran relevancia en la historia de las relaciones internacionales. Su expedición a Japón no solo rompió el aislamiento del país asiático, sino que también fortaleció la posición de Estados Unidos en el Pacífico, consolidando su estatus como potencia mundial. El Tratado de Kanagawa fue un hito en la historia diplomática, y su éxito puso a Perry en la historia como uno de los grandes diplomáticos y comandantes navales de su tiempo.
Hoy en día, la figura de Perry sigue siendo estudiada en el contexto de la expansión de las influencias globales durante el siglo XIX y el papel de Estados Unidos en la configuración del orden internacional. Su contribución a la apertura de Japón a Occidente, y a la modernización de la marina estadounidense, dejó un impacto duradero en las políticas exteriores y la estrategia naval.
Bibliografía
-
VV. AA.: Concise dictionary of American Biography, Nueva York: Scribner, 1980.
-
MORRIS, R.: Encyclopedia of American History, Nueva York: Harper Androw, 1982.
-
GARRATY, J. (Ed.): Encyclopedia of American Biography, Nueva York: Harper Collins, 1996.
-
PURVIS, T.: A dictionary of American History, Cambridge: Blackwell, 1995.
MCN Biografías, 2025. "Matthew Calbraith Perry (1794-1858): El Comandante que Abrió Japón al Mundo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perry-matthew-calbraith [consulta: 19 de octubre de 2025].