Pérez de Mesa, Diego (s. XVI). El astrónomo y matemático español que desafió las creencias cosmológicas de su tiempo
Diego Pérez de Mesa fue un destacado astrónomo, matemático y astrólogo español nacido en Ronda, Málaga, en el siglo XVI, cuya figura brilló principalmente en Sevilla a partir de 1596. Su legado perdura como un testimonio de la evolución del pensamiento científico en una época de grandes transformaciones, marcada por la revolución copernicana. Aunque muchas de sus obras no se publicaron durante su vida, su trabajo en áreas como la astronomía, la cosmografía y la náutica le dio un lugar de relevancia en el ámbito académico de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Pérez de Mesa creció en una época en la que la cosmología tradicional aún dominaba la percepción del universo, siendo fuertemente influenciada por teorías de figuras históricas como Aristóteles y Ptolomeo. A medida que la revolución copernicana comenzaba a tomar forma en Europa, las ideas sobre la estructura del cosmos y el movimiento de la Tierra se veían desafiadas. En este contexto, el trabajo de Pérez de Mesa se convirtió en una de las primeras manifestaciones de la crítica a las teorías prevalentes, mostrando un enfoque en la necesidad de replantear las creencias establecidas.
Su formación académica comenzó en Sevilla, donde obtuvo su licenciatura y más tarde se dedicó a la enseñanza de las matemáticas, primero en esta ciudad y luego en Alcalá de Henares. En sus años como profesor, Pérez de Mesa también trabajó en la corrección y ampliación de obras ya existentes, como fue el caso de la edición de 1590 del Libro de grandezas y cosas memorables de España de Pedro Medina. Esta obra fue revisada y enriquecida por Pérez de Mesa, lo que evidenció su interés en las ciencias y su capacidad para abordar temas complejos relacionados con la astronomía y la navegación.
Logros y contribuciones
El principal legado de Pérez de Mesa es su obra más conocida, el Comentarios de Sphera, un tratado de cosmografía compuesto por cuatro libros. Esta obra fue redactada entre 1596 y 1598 en Sevilla, durante su tiempo como catedrático de matemáticas en la ciudad. Aunque la obra no se publicó en vida de Pérez de Mesa, su contenido constituye un valioso testimonio de la crisis que atravesaba la cosmología tradicional a finales del siglo XVI. A través de su análisis y reflexiones, Pérez de Mesa se situó a la vanguardia de la modernización del pensamiento científico de la época.
El Comentarios de Sphera y sus propuestas revolucionarias
En el primer libro del Comentarios de Sphera, Pérez de Mesa aborda cuestiones fundamentales sobre la cosmografía, como la existencia de la esfera de fuego en la luna, el movimiento de la Tierra y la naturaleza del cielo. Con respecto a la esfera de fuego, rechaza su existencia, argumentando que tal esfera produciría la refracción de los rayos solares y de otros astros. Este análisis estuvo influenciado por las teorías de grandes científicos como Copérnico y Girolamo Cardano, cuyas ideas de la naturaleza del cosmos retaron las concepciones tradicionales. En este sentido, Pérez de Mesa se acercó a las propuestas heliocéntricas, aunque sin llegar a adoptarlas completamente.
Una de las cuestiones más debatidas en la obra fue el movimiento de la Tierra. Pérez de Mesa, aunque admitió la posibilidad de un movimiento rotacional, no se decantó completamente por esta idea. En su análisis, se apoyó en los argumentos de Aristóteles y Ptolomeo, que defendían la quietud de la Tierra en el centro del universo. Sin embargo, también mencionó las críticas de Copérnico, lo que refleja su disposición a considerar las nuevas ideas sin comprometerse totalmente con ellas.
Otro aspecto innovador de la obra fue su tratamiento del cielo y de las esferas celestes. Pérez de Mesa rechazó la idea de la incorruptibilidad de los cielos y la existencia de orbes celestes. Argumentó que las estrellas se movían libremente, como «peces en el agua» o «aves en el aire», y que el cielo era una sustancia compuesta por los cuatro elementos. Este enfoque rompió con la visión tradicional que consideraba al cielo como una esfera incorruptible, reflejando la crisis en la que se encontraba la cosmología medieval debido a la influencia de las nuevas teorías astronómicas.
Otros trabajos y estudios
Además de su obra más conocida, Pérez de Mesa escribió varios otros tratados que abordaban temas relacionados con la náutica, la astrología y la matemática. Aunque muchos de estos trabajos no llegaron a ser publicados, su influencia en el ámbito académico fue considerable. En su Arte de Navegar y Astrología judiciaria, por ejemplo, Pérez de Mesa mostró un profundo conocimiento de las ciencias aplicadas, siendo una figura clave en el desarrollo de la navegación y la astrología en su época.
Momentos clave de su vida y obra
A continuación, se destacan algunos de los momentos más relevantes de la vida y obra de Pérez de Mesa:
-
1590: Publicación de la nueva edición del Libro de grandezas y cosas memorables de España de Pedro Medina, donde Pérez de Mesa realiza importantes correcciones y ampliaciones.
-
1596-1598: Redacción de su obra más famosa, Comentarios de Sphera, un tratado de cosmografía que abordaba cuestiones fundamentales de la astronomía y la cosmología de su tiempo.
-
1600: A pesar de su creciente reconocimiento como científico y catedrático, Pérez de Mesa no publicó otras obras que pudieran haber ampliado su legado. A lo largo de su vida, sus escritos permanecieron en forma de manuscritos.
Relevancia actual
La relevancia de Diego Pérez de Mesa se sigue manifestando en el estudio de la historia de la ciencia y la astronomía. Su obra, particularmente el Comentarios de Sphera, ofrece una visión única de la transición entre las concepciones medievales del cosmos y las nuevas ideas de la revolución copernicana. Si bien no adoptó por completo las propuestas de Copérnico, su crítica a las ideas tradicionales de Aristóteles y Ptolomeo fue un paso importante hacia la comprensión moderna del universo.
Hoy en día, el trabajo de Pérez de Mesa sigue siendo objeto de estudio para aquellos interesados en la historia de la astronomía, la cosmografía y la evolución del pensamiento científico. Su capacidad para cuestionar las teorías establecidas y su apertura a nuevas ideas lo convierten en una figura esencial en la ciencia del siglo XVI.
Bibliografía
-
Fuentes:
-
En la Biblioteca Nacional de Madrid se conservan los siguientes manuscritos: Arte de Navegar, Astrología judiciaria, Los trescientos y tres aforismos de Astrología y Comentarios de Sphera.
-
-
Estudios:
-
ANTONIO, Nicolás, Bibliotheca Hispana Nova, vol. I, Madrid, J. Ibarra, 1788, p. 306.
-
NAVARRO BROTÓNS, Víctor, Los comentarios de Sphera, de Diego Pérez de Mesa, Valencia, 1982 (en prensa).
-
MCN Biografías, 2025. "Pérez de Mesa, Diego (s. XVI). El astrónomo y matemático español que desafió las creencias cosmológicas de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/perez-de-mesa-diego [consulta: 28 de septiembre de 2025].