Padrón, Baltasar (¿-1817).


Administrador colonial español, nacido probablemente en las islas Canarias en fecha desconocida y fallecido en Caracas (Venezuela) en 1817. Aunque sirvió a la administración colonial española durante la mayor parte de su vida, en 1810 se unió a la revolución independentista venezolana, y llegó a ser miembro del Triunvirato que gobernó la Primera República venezolana en 1811-1812.

Vida

Se desconoce la fecha en que se trasladó a los dominios americanos de la Corona española. En 1778 arribó a Venezuela desde Puerto Rico, donde había servido en la Fiscalía General de Hacienda. Le acompañaba su esposa, Teresa Vallano. Pertenecía al cuerpo de abogados de los Reales Consejos y al de la Real Audiencia y Cancillería de Santo Domingo. El 9 de febrero de 1779 le fue concedido, mediante real cédula, el nombramiento como funcionario de la Administración de la Renta del Tabaco y de la Fiscalía de la Real Hacienda en la ciudad de Maracaibo, donde se estableció. Ocupó estos cargos hasta 1786, año en que fue trasladado a Guanare, con la misión de organizar en dicha ciudad las oficinas de la Administración de la Renta del Tabaco. Permaneció en Guanare dos años y, acabada su labor, se trasladó a Caracas en 1788, donde ejerció como Administrador General y Tesorero de las Rentas de Tabaco y Naipes.

Al estallar la revolución independentista venezolana en 1810, Padrón se sumó a la causa emancipadora; pronto se convirtió en uno de sus miembros más destacados. El 2 de marzo de 1811 el Congreso Constituyente lo designó miembro del Triunvirato ejecutivo que habría de hacerse cargo del gobierno de Venezuela tras la disolución de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, instaurada el 19 de abril de 1810. Junto a Padrón, formaron parte de este triunvirato Cristóbal de Mendoza -que fue su primer presidente- y Juan de Escalona. Los tres se alternaron semanalmente en el ejercicio de la presidencia hasta la disolución del gobierno el 21 de marzo de 1812. Con la caída de la Primera República, Padrón volvió a ejercer sus funciones en la Administración de la Renta del Tabaco, pero, poco después, fue destituido por el capitán Domingo de Monteverde, quien alegó contra él su conducta durante la revolución independentista. Tras la reconquista de Caracas por el general en jefe Simón Bolívar al año siguiente y la instauración de la Segunda República, Padrón fue restituido en sus cargos. Después de la caída del gobierno bolivariano en 1814, permaneció en Caracas y durante los años siguientes se apartó del movimiento independentista, al mismo tiempo que realizaba gestiones ante la corte española para demostrar su lealtad a la Corona y ser restablecido en sus responsabilidades. Poco antes de morir en 1817 obtuvo del rey Fernando VII de España una indemnización por los perjuicios económicos que el apartamiento de sus funciones le había causado.