Ángel Ossorio y Gallardo (1873-1946): El jurista, político y ensayista que marcó la historia de España

Ángel Ossorio y Gallardo (1873-1946) fue un destacado ensayista, jurisconsulto y político español, cuya influencia se extendió a lo largo de varias décadas de los siglos XIX y XX. Su vida estuvo marcada por un firme compromiso con la política, la jurisprudencia y la cultura española, desde sus primeros pasos en la Universidad Central de Madrid hasta su labor en el exilio en Buenos Aires tras la Guerra Civil Española. Su legado es fundamental para comprender la evolución de la España contemporánea, especialmente en el ámbito político y constitucional.

Orígenes y contexto histórico

Ángel Ossorio y Gallardo nació en Madrid en 1873 en el seno de una familia con una fuerte tradición intelectual. Su padre, Manuel Ossorio y Bernard, fue un destacado escritor y bibliófilo, mientras que sus hermanos también se dedicaron al ámbito periodístico y literario. Su hermana María de Atocha Ossorio y Gallardo de Riu se destacó como escritora, traductora y periodista, y es posible leer más sobre su figura en su biografía aquí. La atmósfera cultural que rodeó a Ossorio desde su infancia fue clave para su orientación hacia el estudio de las humanidades.

Formado en la Universidad Central de Madrid, se graduó como abogado, lo que le permitió insertarse rápidamente en los círculos políticos y jurídicos de la época. Su carrera profesional estuvo estrechamente vinculada a los intereses de la nobleza y los sectores más conservadores de la sociedad española, lo que le permitió ascender con rapidez a posiciones de influencia, tanto en la política como en la academia.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Ángel Ossorio y Gallardo ocupó destacados cargos, tanto en el ámbito académico como en el político. En su faceta jurisprudencial, fue elegido presidente de la Academia de Jurisprudencia y del Ateneo de Madrid, lo que consolidó su prestigio como uno de los grandes expertos en derecho de la época. Además, desempeñó el cargo de decano del Colegio de Abogados y fue un defensor destacado de la abogacía, con una cartera de clientes de primer nivel, entre los que figuraban Niceto Alcalá Zamora, Antonio Maura y Lluís Companys, quienes fueron figuras fundamentales en la historia política de España. En su faceta política, Ossorio y Gallardo se alineó con el Partido Conservador y ocupó cargos como gobernador de Barcelona en 1909 y ministro de Fomento en 1917. Sin embargo, su carrera política se vio marcada por la dictadura del general Primo de Rivera, quien relegó a Ossorio a un segundo plano debido a sus firmes críticas al régimen y su rechazo a los modelos totalitarios.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, Ossorio y Gallardo se distanció del poder político, y su oposición al gobierno le llevó a convertirse en uno de los grandes defensores de la abdicación del rey Alfonso XIII. Posteriormente, fue un ferviente partidario del advenimiento de la II República Española.

En la nueva etapa republicana, Ossorio volvió a desempeñar un papel clave como miembro de las Cortes Constituyentes en 1931, en las que asumió la presidencia de la comisión jurídica encargada de redactar el anteproyecto de la nueva Constitución Española. Este trabajo lo posicionó como uno de los grandes arquitectos de la democracia republicana en España.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Ángel Ossorio y Gallardo vivió momentos cruciales que definieron su destino político y profesional. Entre los hitos más destacados de su vida se encuentran los siguientes:

  1. 1909: Nombrado gobernador de Barcelona. Su ascenso a este cargo fue un reflejo de la confianza que los sectores conservadores depositaron en él.

  2. 1917: Se convierte en ministro de Fomento durante el reinado de Alfonso XIII, un puesto de gran relevancia en la administración pública.

  3. Dictadura de Primo de Rivera: En esta etapa, Ossorio se enfrenta al régimen dictatorial de Miguel Primo de Rivera, y se distanció de los círculos de poder por su firme oposición a los modelos autoritarios.

  4. 1931: Participa activamente en las Cortes Constituyentes de la II República, redactando el anteproyecto de la nueva Constitución que marcaría el rumbo del país en esa época.

  5. Exilio en Argentina: Tras el triunfo del Frente Popular y el fin de la Guerra Civil, Ossorio se exilió en Buenos Aires, donde continuó sus actividades políticas como miembro del Gobierno en el exilio presidido por José Giral, desempeñando el cargo de ministro sin cartera.

Relevancia actual

El legado de Ángel Ossorio y Gallardo sigue siendo de gran relevancia para la historia jurídica y política de España. Sus obras, muchas de ellas publicadas durante su exilio, continúan siendo una referencia importante para quienes estudian el derecho y la política española del siglo XX. Entre sus obras más relevantes se encuentran títulos como «Historia del pensamiento político catalán durante la guerra de España con la República Francesa» (1913) y «Cartas a una señora sobre temas de derecho político» (1930). Además, su visión sobre la Democracia Cristiana y su defensa de los derechos humanos le aseguraron un lugar destacado en la historia intelectual española.

Otras de sus obras más conocidas, como «La España de mi vida» (1945) y «Mis memorias» (1946), ofrecen una profunda reflexión sobre la España republicana, así como su vida y su lucha por la democracia. Póstumamente, se publicaron libros como «Los derechos del hombre, del ciudadano y del estado» (1946) y «Diálogos femeninos» (1947), que siguen siendo referencias para quienes estudian la historia de la jurisprudencia en España.

Ángel Ossorio y Gallardo también dejó una huella en el ámbito de la jurisprudencia internacional, contribuyendo con obras sobre el Código Civil boliviano y la reforma del Código Civil argentino.

Obras destacadas de Ángel Ossorio y Gallardo

Entre las numerosas obras de Ángel Ossorio y Gallardo, destacan las siguientes:

  • «Julio de 1909 en Barcelona» (1910)

  • «Historia del pensamiento político catalán durante la guerra de España con la República Francesa» (1913)

  • «Cartas a una señora sobre temas de derecho político» (1930)

  • «Orígenes próximos de la España actual» (1942)

  • «Anteproyecto del Código Civil boliviano» (1943)

  • «La reforma del Código Civil argentino» (1943)

  • «Los fundamentos de la Democracia Cristiana» (1944)

  • «La gracia» (1945)

  • «La España de mi vida» (1945)

  • «Mis memorias» (1946)

Además de estos libros, Ossorio dejó otras publicaciones que contribuyen al estudio y la reflexión sobre la jurisprudencia y el pensamiento político de su época.

Conclusión

Ángel Ossorio y Gallardo fue un hombre clave en la historia de España durante los siglos XIX y XX. Su influencia se dejó sentir tanto en el ámbito político como en el jurídico, donde contribuyó al desarrollo del derecho español y la configuración de la II República. Su legado continúa siendo de gran interés para los estudiosos de la historia contemporánea de España, y su figura sigue siendo un referente en el ámbito jurisprudencial y político.

Gracias a su trabajo en el campo de la jurisprudencia, su exilio y sus libros, Ángel Ossorio y Gallardo se mantiene como una figura fundamental en el análisis de la historia reciente de España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ángel Ossorio y Gallardo (1873-1946): El jurista, político y ensayista que marcó la historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ossorio-y-gallardo-angel [consulta: 11 de julio de 2025].