Escrivá de Híjar, Onofre Vicente (¿-1688): El Conde de Alcudia, hombre de letras y legado histórico
Onofre Vicente Escrivá de Híjar, Conde de Alcudia, es una figura singular en la historia literaria y cultural de la España del siglo XVII. Nacido en Valencia, su vida y obra fueron influenciadas por su posición noble y su profunda inquietud intelectual. Aunque su fecha de nacimiento exacta se desconoce, su legado perdura a través de las obras que dejó, que abarcan diversos géneros literarios, desde la poesía hasta los tratados políticos y filosóficos.
Orígenes y contexto histórico
El contexto histórico en el que vivió Onofre Vicente Escrivá de Híjar fue fundamental para entender la obra y los intereses de este escritor. Nacido en Valencia, una ciudad que en el siglo XVII era un centro cultural de gran importancia en el Reino de Aragón, Escrivá de Híjar se vio inmerso en un entorno donde la nobleza y la literatura convivían de manera estrecha. Su posición como miembro de la aristocracia, al heredar el título de Conde de Alcudia en 1652, le permitió acceder a una educación y a una vida intelectual que no era común en todos los sectores de la sociedad.
Durante este período, España atravesaba una serie de cambios políticos y sociales, marcados por la decadencia del Imperio español y el creciente poder de las monarquías europeas. En este contexto, Escrivá de Híjar se muestra como un hombre curioso y preocupado por la historia, como se evidencia en sus escritos. Su obra refleja tanto su fascinación por los acontecimientos históricos como su deseo de enseñar y transmitir conocimientos a través de sus escritos.
Logros y contribuciones
Obras principales
Uno de los logros más importantes de Escrivá de Híjar fue la producción de varios textos que no solo eran relevantes en su época, sino que también dejaron una huella en la literatura de su tiempo. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
Espejo político de reyes y vasallos en la vida y sucesos del señor don Pedro IV, rey de Aragón: Este tratado político tiene un fin puramente didáctico. En él, Escrivá de Híjar ofrece una reflexión sobre la relación entre los monarcas y sus súbditos, tomando como ejemplo la vida y los hechos de Pedro IV de Aragón. Esta obra destaca por su enfoque educativo y su intento de proporcionar lecciones morales y políticas a los gobernantes y al pueblo.
-
Práctica del juego de la espada: Como caballero que pertenecía a la nobleza, Escrivá de Híjar también estuvo inmerso en los ocios típicos de su clase, uno de los cuales era el arte de la esgrima. Su obra sobre este tema se considera un manual o guía sobre las técnicas y prácticas relacionadas con el juego de la espada, un tema popular entre la aristocracia de la época.
-
Fábula de Ulises y Circe: Aunque no se tiene una fecha exacta de publicación, esta obra destaca como una de las contribuciones literarias más destacadas de Escrivá de Híjar. En ella, el autor toma como base los mitos clásicos y los recrea con su estilo particular, dando una nueva vida a estos relatos en el contexto literario del siglo XVII.
-
Vejamen en la academia que se celebró en el Palacio Real de Valencia al casamiento del rey nuestro señor con Dª. Mª. Luisa de Borbón (1680): Este escrito fue publicado con motivo de las primeras bodas de Carlos II, quien se casó con María Luisa de Borbón. En él, Escrivá de Híjar ofrece una reflexión sobre el evento y sus implicaciones, una muestra de cómo la literatura y los eventos políticos estaban íntimamente conectados durante esta época.
Poesía y contribuciones literarias
A pesar de que su obra poética no fue tan prolífica ni tan conocida como sus otros escritos, Escrivá de Híjar también dejó muestras de su talento en este ámbito. Muchas de sus composiciones poéticas fueron incluidas en obras colectivas o en poemarios de otros autores, siguiendo la costumbre de la época en la que los poetas a menudo se unían para publicar en conjunto. Entre los ejemplos más destacados de su poesía se encuentran su inclusión en:
-
Luces de la aurora (1665) de Francisco de la Torre y Sebil
-
Reales fiestas a la Virgen de los Desamparados (1667), también publicada por él
Estas inclusiones muestran la participación activa de Escrivá de Híjar en los círculos literarios de la época, así como su habilidad para escribir versos en honor a figuras importantes, como la Virgen de los Desamparados, un tema muy relevante en el ámbito religioso y cultural de la Valencia del siglo XVII.
Momentos clave
-
Heredero del título de Conde de Alcudia (1652): La herencia del título nobiliario fue un hito importante en la vida de Escrivá de Híjar. Esta posición le permitió acceder a un mundo de privilegios y responsabilidades, además de proporcionarle una plataforma desde la cual pudo desarrollar su actividad literaria.
-
Publicación de su obra «Espejo político de reyes y vasallos»: La publicación de este tratado marcó un punto culminante en su carrera como escritor. Su enfoque didáctico y reflexivo sobre la política y el poder le dio una reputación como pensador político.
-
La publicación de su «Práctica del juego de la espada»: Esta obra refleja la importancia que la esgrima tenía en los círculos de la nobleza de la época. Escrivá de Híjar no solo era un observador de la sociedad, sino que participaba activamente en las costumbres de su clase social.
-
La publicación de su «Vejamen» sobre las bodas reales de Carlos II: Este evento marcó el comienzo de su relación con los círculos literarios más importantes de la época, donde sus escritos fueron celebrados y se integraron en los festejos oficiales.
Relevancia actual
Aunque Onofre Vicente Escrivá de Híjar no es tan conocido hoy como otras figuras literarias de su tiempo, su legado sigue siendo valioso para los estudiosos de la literatura y la historia española del siglo XVII. Su enfoque didáctico, sus obras poéticas y su reflexión sobre la política y la sociedad lo colocan como una figura relevante en el contexto de la nobleza culta de la época.
La riqueza de su obra, tanto en la prosa como en la poesía, sigue siendo un testimonio de las complejidades de la sociedad barroca española. A través de sus escritos, podemos entender mejor la mentalidad y las preocupaciones de un hombre de su tiempo, así como las relaciones entre la monarquía, la nobleza y el pueblo.
Aunque su obra no alcanzó la fama de otros autores contemporáneos, como los grandes escritores del Siglo de Oro, el interés por sus textos sigue siendo relevante para los estudiosos que buscan comprender los matices de la cultura barroca y la literatura española en su conjunto.
Con la muerte de Onofre Vicente Escrivá de Híjar en 1688, terminó una etapa de su vida, pero su obra sigue viva a través de los escritos que nos ha dejado. Su figura, a medio camino entre la nobleza y la intelectualidad, sigue siendo un ejemplo de la riqueza cultural que floreció en el siglo XVII español.
MCN Biografías, 2025. "Escrivá de Híjar, Onofre Vicente (¿-1688): El Conde de Alcudia, hombre de letras y legado histórico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/escriva-de-hijar-onofre-vicente [consulta: 28 de septiembre de 2025].