Olibrio Anicio, Emperador de Occidente (¿-472): Un emperador en tiempos turbulentos

Olibrio Anicio fue un emperador romano de Occidente que gobernó en el convulso período de finales del Imperio Romano. Su ascenso al trono estuvo marcado por una serie de intrincadas alianzas políticas y desafíos militares, con figuras como Genserico y Ricimero desempeñando papeles cruciales en los eventos que rodearon su breve reinado. A pesar de su proclamación como emperador, Olibrio no logró consolidar un poder efectivo y terminó siendo un emperador títere, manejado por fuerzas externas. Este artículo explora su vida, su contexto histórico y su legado.

Orígenes y contexto histórico

Olibrio nació en una de las familias más influyentes de Italia, la familia Anicia, una casa noble que estuvo profundamente conectada con las dinastías romanas del occidente. En el año 454, contrajo matrimonio con Placidia, la hija menor del emperador Valentiniano III y Licinia Eudoxia, un vínculo que fue, en gran parte, un intento por parte de Valentiniano III de fortalecer las relaciones con la nobleza senatorial de Italia. Este matrimonio refleja la creciente importancia de las alianzas matrimoniales en un Imperio Romano donde la política interna se veía influenciada por familias poderosas y sus intereses.

En mayo del 455, tras el asesinato de Valentiniano III y de Aecio, uno de los principales generales del Imperio, Roma sufrió un devastador saqueo a manos de los vándalos dirigidos por Genserico. Olibrio, quien había sido muy cercano a la corte imperial, logró escapar de la muerte, pero su esposa y suegra fueron capturadas y llevadas a Cartago. A pesar de este golpe, las relaciones entre Olibrio y Genserico mejoraron con el tiempo, especialmente después de la boda de Eudoxia, la hermana de Placidia, con el hijo de Genserico, Hunerico.

Logros y contribuciones

El reinado de Olibrio comenzó en medio de una Europa romana fragmentada y en un contexto donde las luchas por el poder eran comunes. En el 461, Genserico propuso el nombre de Olibrio para ocupar el trono imperial tras la muerte de Mayoriano, pero su candidatura fue rechazada en favor de Severo, un emperador impuesto por las fuerzas militares. Durante el reinado de Marciano, se produjo la liberación de Placidia y Eudoxia, quienes regresaron a Constantinopla junto con Olibrio. En este mismo período, nació su hija Anicia Juliana en 460, quien jugaría un papel importante en la historia posterior del Imperio Romano.

A pesar de la oposición de los generales y emperadores rivales, Olibrio mantuvo su relevancia en la política imperial. En 464 fue nombrado cónsul, junto a Flavio Rústico, por el emperador de Oriente, León I, quien tenía la esperanza de que Olibrio pudiera desempeñar un papel importante como emperador de Occidente. Tras la muerte de Severo en 465, Genserico volvió a presentar a Olibrio como un candidato legítimo para el trono, pero León I decidió nombrar al senador Antemio como emperador, quien se dirigió a Roma con un ejército para reclamar el título imperial.

Momentos clave en su ascenso

La transición de Olibrio a emperador de Occidente se dio en un contexto de gran inestabilidad. En 472, Olibrio fue enviado a Italia como representante del Senado para mediar en la guerra civil que enfrentaba a Antemio contra el general Ricimero, quien controlaba Roma. A través de su intervención, Olibrio logró una reconciliación entre las facciones enfrentadas. Sin embargo, su papel en la corte romana era limitado, y las fuerzas externas, como Genserico, continuaron teniendo una gran influencia sobre las decisiones de Olibrio.

La proclamación de Olibrio como emperador no está del todo clara, pero la mayoría de las fuentes coinciden en que fue proclamado emperador en algún momento de abril de 472, mientras Ricimero sitiaba Roma. Algunos cronistas, como Madalas, mencionan el 11 de julio de 472 como la fecha de su ascensión, después de que Antemio fuera asesinado por el general bárbaro Gundebaldo. A pesar del apoyo del Senado romano y del emperador de Bizancio León I, la realidad es que Olibrio no fue más que una figura decorativa en un imperio cada vez más fragmentado.

Relevancia actual

El reinado de Olibrio fue notablemente breve y estuvo marcado por una falta de poder real. Como emperador de Occidente, Olibrio se convirtió en una marioneta en manos de los poderosos generales, como Ricimero y Gundebaldo, quienes controlaban el verdadero poder detrás del trono. La influencia de Genserico también jugó un papel fundamental en la política romana durante su mandato, lo que demuestra el creciente poder de los pueblos bárbaros en los asuntos del Imperio Romano.

El hecho de que Olibrio fuera un emperador títere ilustra las dificultades del Imperio Romano de Occidente en esa época, un imperio que se desmoronaba bajo la presión de las invasiones bárbaras y las luchas internas. Tras su muerte, ocurrida entre el 22 de octubre y el 2 de noviembre de 472, debido a una enfermedad llamada gota, Olibrio dejó un legado de brecha y debilidad en la estructura imperial. Durante su breve reinado, no logró ningún cambio sustancial ni dejó una marca perdurable en la historia del Imperio Romano.

El final de un imperio

El emperador Olibrio fue sucedido por el general Gundebaldo, quien designó a Glicerio como nuevo emperador de Occidente en marzo de 473. Esta designación fue rechazada por León I, quien envió a Julio Nepote con un ejército para reclamar el trono en Italia, lo que culminó con la deposición de Glicerio y el establecimiento de Nepote como emperador. La caída de Olibrio y la designación de nuevos emperadores reflejan el colapso final del Imperio Romano de Occidente, que acabaría siendo derrocado definitivamente en 476 con la deposición de Rómulo Augústulo.

Aunque el reinado de Olibrio fue efímero y estuvo marcado por la manipulación de poderes externos, su vida resalta las tensiones y la fragmentación interna del Imperio Romano en su último período. A través de su ascenso y caída, se puede observar la debilitación de la autoridad imperial y el creciente poder de los generales y de los pueblos bárbaros.

Bibliografía

MAIER, F.G.
Las transformaciones del mundo mediterráneo, s III-VIII.
(Madrid; Siglo XXI, 1972).

MAZZARINO, S.
Il fine del Mondo Antico.
(Milano; Rizzoli, 1989).

PÉREZ SÁNCHEZ, D.
La evolución del Imperio Romano de Oriente hasta Justiniano.
(Madrid; Akal, 1990).

TEJA, R.
La época de los Valentinianos y de Teodosio.
(Madrid; Akal, 1990).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Olibrio Anicio, Emperador de Occidente (¿-472): Un emperador en tiempos turbulentos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/olibrio-anicio-emperador-de-occidente [consulta: 28 de septiembre de 2025].