Fernand Nault (1921-2006). El coreógrafo canadiense que marcó el ballet del siglo XX

Fernand Nault fue una figura crucial en la historia de la danza en Canadá y en el ámbito internacional del ballet del siglo XX. Reconocido por su sensibilidad artística, su dominio técnico y su innovador enfoque coreográfico, Nault dejó una huella imborrable como bailarín, coreógrafo y maestro. Su trayectoria, que abarca desde los años 40 hasta principios del siglo XXI, revela una carrera rica en colaboraciones, producciones memorables y un profundo compromiso con la educación en la danza.

Orígenes y contexto histórico

Fernand Nault nació el 27 de diciembre de 1921 en Montreal, una ciudad que, durante su juventud, comenzaba a consolidarse como un núcleo cultural relevante dentro de Canadá. En un entorno donde el arte buscaba consolidarse y profesionalizarse, Nault se sumergió desde temprano en el estudio de la danza. Inició su formación con Elizabeth Leese y Maurice Morenoff, figuras importantes dentro del panorama local.

Posteriormente, su evolución profesional lo llevó a perfeccionarse con grandes maestros europeos que habían emigrado a América, incluyendo a Margaret Craske, una reconocida pedagoga del método Cecchetti; Vera Nemchinova, bailarina clásica destacada de origen ruso; Anatole Vilzak, exponente de la técnica imperial rusa; Ludmilla Schollar, quien aportó una visión expresiva del movimiento; y Vera Volkova, clave en la difusión del método Vaganova en Occidente.

La formación ecléctica de Nault, influida por las escuelas rusas e italianas, así como por corrientes más contemporáneas, sentó las bases de una carrera coreográfica sólida, versátil y profundamente respetada.

Logros y contribuciones

En 1944, Fernand Nault debutó con el Ballet Theatre, compañía que más tarde se convertiría en el célebre American Ballet Theatre (ABT). Allí, no solo destacó como bailarín, alcanzando la categoría de solista, sino que también desarrolló una aguda comprensión del funcionamiento escénico y artístico de una compañía de danza de primer nivel.

Desde 1958, compaginó su labor como intérprete con la docencia, convirtiéndose en maestro de ballet y codirector de la prestigiosa School of American Ballet, donde contribuyó de forma decisiva a la formación de nuevas generaciones de bailarines.

Uno de los puntos de inflexión de su carrera se produjo en 1965, cuando fue nombrado coreógrafo y consejero artístico de Les Grands Ballets Canadiens, institución fundamental en la profesionalización del ballet en Canadá. Desde esa posición, Nault contribuyó al repertorio de la compañía con obras de gran impacto escénico y conceptual.

Entre sus creaciones más destacadas se encuentran:

  • Carmina Burana (1967), sobre la música de Carl Orff. Esta pieza, inicialmente coreografiada para el Colorado Concert Ballet en 1962, se convirtió en una de sus coreografías más celebradas por la intensidad dramática y la espectacularidad visual.

  • Hip and Straight (1970), una obra sobre música de Duplessis, que exploraba el contraste entre estilos clásicos y modernos.

  • Tommy (1970), basada en el álbum homónimo de The Who, compuesta por Pete Townshend y Keith Moon. Esta audaz fusión de ballet y rock fue pionera en su género, marcando una apertura hacia nuevos públicos.

Nault demostró con estas obras que el ballet podía dialogar con lenguajes contemporáneos, sin perder el rigor técnico ni la expresividad propia del arte clásico.

Momentos clave

La trayectoria de Fernand Nault puede ser entendida a través de una serie de momentos clave que marcaron su desarrollo profesional:

  • 1921: Nace en Montreal.

  • 1944: Debuta con el Ballet Theatre de Nueva York.

  • 1958: Se convierte en maestro de ballet y codirector de la School of American Ballet.

  • 1962: Crea su versión de Carmina Burana para el Colorado Concert Ballet.

  • 1965: Asume el cargo de coreógrafo y consejero artístico de Les Grands Ballets Canadiens.

  • 1967: Estrena Carmina Burana en Canadá con gran éxito.

  • 1970: Presenta Hip and Straight y Tommy, consolidando su versatilidad creativa.

  • 2006: Fallece en Montreal el 26 de diciembre, un día antes de cumplir 85 años.

Este recorrido no solo muestra una progresión constante, sino una adaptación inteligente a los distintos contextos históricos y culturales del siglo XX.

Relevancia actual

Fernand Nault sigue siendo una figura de referencia en la historia del ballet canadiense y mundial. Su legado se mantiene vivo a través del repertorio de compañías que continúan montando sus obras, especialmente Carmina Burana, considerada una de las adaptaciones coreográficas más potentes de la obra de Orff.

En la actualidad, el aporte de Nault se evalúa desde diversas perspectivas:

  • Educativa: Su labor como formador en instituciones como la School of American Ballet sigue siendo modelo de excelencia pedagógica.

  • Innovadora: Fue uno de los primeros coreógrafos en incorporar elementos de la cultura popular al lenguaje del ballet clásico.

  • Patrimonial: Su trabajo en Les Grands Ballets Canadiens consolidó una identidad coreográfica propia en Canadá, sentando las bases para la internacionalización de esta compañía.

Nault también es recordado por haber democratizado el acceso al ballet, acercándolo a públicos diversos mediante espectáculos dinámicos, emotivos y visualmente impactantes. En un siglo marcado por los cambios culturales, su figura representa el equilibrio entre tradición y modernidad, entre técnica depurada y búsqueda expresiva.

En definitiva, Fernand Nault no solo fue un maestro del movimiento, sino un visionario artístico que entendió el ballet como una forma de comunicación profunda y universal. Su capacidad para fusionar géneros, innovar en el repertorio y formar a nuevas generaciones de bailarines asegura que su nombre permanezca entre los grandes pilares de la danza contemporánea.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Fernand Nault (1921-2006). El coreógrafo canadiense que marcó el ballet del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/nault-fernand [consulta: 29 de septiembre de 2025].