Antonio Moreno Fernández (1864-1929): «Lagartijillo», el matador de toros que marcó su huella en el toreo español
Antonio Moreno Fernández, conocido artísticamente como «Lagartijillo», nació el 14 de julio de 1864 en Granada y falleció en Madrid el 21 de diciembre de 1929. En el mundo taurino, su sobrenombre ha quedado grabado con una marcada influencia, destacándose por su valentía y destreza con el estoque. A lo largo de su carrera, «Lagartijillo» demostró ser un torero lleno de coraje y determinación, aunque su estilo no estuvo exento de controversia por su toreo rudimentario y áspero. Su vida y su legado continúan siendo una referencia en la historia del toreo, ya que dejó una huella imborrable tanto en su tierra natal como en las plazas de toros más importantes del país.
Orígenes y contexto histórico
Antonio Moreno Fernández creció en la ciudad de Granada, un lugar con una fuerte tradición taurina que sirvió como la cuna de muchos toreros célebres. Desde joven, mostró su interés por el mundo del toreo, algo que no pasó desapercibido en su entorno. Con el paso de los años, se fue forjando una fama de novillero valiente en su ciudad natal. Este primer contacto con las arenas granadinas lo llevó a hacer sus primeros pinitos como banderillero en los ruedos de Málaga, donde pudo aprender bajo la tutela de destacados espadas andaluces.
Primeros años y el ascenso a matador
En sus primeros años como novillero, «Lagartijillo» se dedicó a dejarse ver en su Granada natal, pero también en otras plazas importantes como la de Málaga. Durante ese tiempo, tuvo la oportunidad de servir como banderillero a espadas de gran renombre, como el cordobés Rafael Sánchez («El Bebe») y el sevillano Antonio Escobar y Mellado («El Boto»). Esta etapa le permitió adquirir experiencia, mientras que en algunas ocasiones se anunció también como novillero y «media espada», lo que le permitió ir ganando notoriedad en el mundo taurino.
Su determinación por seguir la carrera taurina le llevó a tomar la decisión de trasladarse a Madrid a finales de 1888. La capital española era el centro del toreo, y allí encontró una oportunidad que marcaría el inicio de su carrera como matador de toros. Fue en Madrid donde se presentó ante el gran torero guipuzcoano Luis Mazzantini y Eguía, quien, además de ser un notable torero, también tenía un importante papel como gerente del coso taurino de la ciudad.
El debut en Madrid
El 30 de diciembre de 1888, «Lagartijillo» tuvo la oportunidad de torear en Madrid, demostrando un gran valor y una notable habilidad con el estoque. A pesar de que su toreo era aún tosco y rudimentario, su destreza para finiquitar a las reses con un certero espadazo fue aplaudida por la afición madrileña. Este debut ante la primera afición del mundo le permitió hacerse un hueco en los carteles de las plazas más destacadas de España.
La alternativa y consolidación en la profesión
El 12 de mayo de 1890, «Lagartijillo» alcanzó uno de los hitos más importantes de su carrera: la alternativa como matador de toros, que le fue concedida por el reconocido espada granadino Salvador Sánchez Povedano («Frascuelo»). En esa ocasión, la plaza de Madrid vivió un evento relevante, ya que, además de la cesión de la alternativa a Moreno Fernández, Frascuelo se despedía de la afición madrileña. El toro que marcó ese importante momento fue de la ganadería del duque de Veragua, y atendía al nombre de Romito.
A pesar de haber alcanzado la alternativa, la carrera de «Lagartijillo» nunca estuvo exenta de altibajos. Su estilo, más bien rudimentario, no siempre cautivó a la afición que esperaba un toreo más artístico y depurado. Sin embargo, su habilidad con el estoque y su disposición para enfrentarse a los toros con gran arrobo y valentía fueron características que lo mantuvieron en la élite de la tauromaquia.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Antonio Moreno Fernández consiguió hacerse un nombre en el mundo del toreo, consolidándose como un torero eficaz y valiente. Aunque su toreo no alcanzó la perfección técnica ni la elegancia de otros grandes maestros, «Lagartijillo» supo ganarse el respeto por su capacidad para matar a los toros con gran destreza. Algunas de sus principales contribuciones y logros fueron los siguientes:
-
Debut en Madrid (1888): El 30 de diciembre de 1888, se presentó ante la afición madrileña, lo que significó un punto de inflexión en su carrera.
-
Obtención de la alternativa (1890): El 12 de mayo de 1890, recibió la alternativa de manos de Salvador Sánchez Povedano («Frascuelo»).
-
Manejo del estoque: A pesar de su estilo rudimentario, «Lagartijillo» fue reconocido por su destreza para colocar estocadas certeras.
-
Valor y coraje: A lo largo de su carrera, demostró una gran valentía, enfrentándose a los toros con determinación y arrobo.
Momentos clave de su carrera
-
1888: Su debut en Madrid le permitió captar la atención de la afición de la capital.
-
1890: Su alternativa como matador de toros, que marcó el inicio de su consolidación en el mundo taurino.
-
1899: Durante esta temporada, siguió actuando como novillero antes de ingresar al escalafón de matadores.
Relevancia actual
Aunque hoy en día el nombre de Antonio Moreno Fernández o «Lagartijillo» no es tan reconocido como el de otros toreros, su legado perdura en la historia del toreo español. Su valentía y su dominio del estoque son elementos que han quedado grabados en la memoria colectiva de los aficionados al toro. Además, su historia es un reflejo del esfuerzo y la dedicación de los toreros de la época, que, aunque no siempre lograban el reconocimiento pleno, dejaron una huella en las plazas que sigue viva.
El paso de los años no ha borrado la importancia de «Lagartijillo» en el panorama taurino de finales del siglo XIX y principios del XX. Su figura sigue siendo una referencia en la historia de la tauromaquia, demostrando que el toreo no solo se mide por la técnica, sino también por el valor, la entrega y el arte de cada torero.
MCN Biografías, 2025. "Antonio Moreno Fernández (1864-1929): «Lagartijillo», el matador de toros que marcó su huella en el toreo español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/moreno-fernandez-antonio [consulta: 18 de julio de 2025].